María José Llergo lleva a La Aljafería su fusión flamenca en una nueva cita del Festival Manlor

Archivo - María José Llergo posa con el Goya a mejor canción en el photocall de la 36ª gala de los Premios Goya, en el Palau de les Arts de Valencia, a 12 de febrero de 2022, en Valencia, Comunidad Valenciana, (España).
Archivo - María José Llergo posa con el Goya a mejor canción en el photocall de la 36ª gala de los Premios Goya, en el Palau de les Arts de Valencia, a 12 de febrero de 2022, en Valencia, Comunidad Valenciana, (España). - Javier Ramírez - Europa Press - Archivo
Publicado: viernes, 28 junio 2024 8:59

ZARAGOZA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Festival Manlor de música y danza continuará este sábado, 29 de junio, en el Palacio de La Aljafería, con su plato fuerte, la cordobesa María José Llergo, quien traerá su estilo fusión libre de clichés, pero sin renunciar a su raíz flamenca y andaluza.

El objetivo de Manlor es que La Aljafería se convierta en un "referente cultural" en los veranos de Aragón, como lo son otros complejos monumentales españoles como los Alcázares de Sevilla o la Alhambra de Granada. El concierto tendrá lugar en el Patio de Armas, con capacidad para 230 espectadores, a las 22.00 horas.

María José Llergo (Pozoblanco, 1994) es una artista de espíritu nómada que huye de estilos y clichés sin renegar de su raíz flamenca y andaluza. Su música respeta una tradición inherente a ella que no tiene miedo a una metamorfosis que abraza la vanguardia sin disimulo.

La artista cordobesa es una crisálida latente generadora de "bellas mariposas en forma de canciones" que impactan de manera profunda y despliega un torrente de sensibilidad lorquiana con el descaro y la frescura de los sonidos más actuales. Su secreto es cantar desde las entrañas al corazón.

En definitiva, un huracán de emociones a través de una voz dulce que "eriza pieles" y "desnuda sentimientos". Un carácter único con la capacidad de sorprender y trascender "que sólo las grandes figuras poseen".

La formación musical le viene de su abuelo, un cantaor autodidacta que le enseñó a cantar en el campo. Con estudios de violín, a los 18 años, consiguió una beca que le permitió estudiar canto moderno y jazz en el Liceo de Barcelona.

Publica en 2019 un álbum, que recopila cantantes de la escena urbana y, al año siguiente, editan su primer álbum: 'Sanación'. En 2022, recibe el Goya a la Mejor Canción por 'Te espera el mar', de la película 'Mediterráneo', y en 2023, el Premio Ojo Crítico de RNE de Música Moderna.

Contador