Récord histórico de visitas en los museos y salas municipales de Zaragoza en 2024

La consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, y la jefa de servicio de Cultura, Romana Erice.
La consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, y la jefa de servicio de Cultura, Romana Erice. - EUROPA PRESS
Publicado: viernes, 7 marzo 2025 14:28

AUDIO: Fernández detalla las cifras de museos y salas municipales de 2024.

00:00
00:00
Download

ZARAGOZA 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

Las propuestas expositivas en las salas y museos de titularidad municipal en Zaragoza han vuelto a batir un récord histórico con 694.000 visitas a lo largo de 2024, lo que supone un 4,1% más que el año anterior, con subidas especialmente destacadas en los espacios más pequeños, como los Depósitos del Pignatelli, el Palacio de Montemuzo o Torreón Fortea, que crecen entre el 50 y el 86 por ciento.

La consejera municipal de Cultura, Educación y Turismo, Sara Fernández, ha asegurado que están "especialmente contentos" en el Ayuntamiento por un "récord histórico" que, por otra parte, tampoco es "novedad".

Fernández ha remarcado que lo que justifica este aumento, en un momento en el que no ha habido ninguna renovación en los museos y salas municipales, es "la programación que se hace" en unos espacios que están "abiertos a la interacción cultural", lo que hace que "se vean de otra manera los contenidos".

En concreto, el conjunto de espacios expositivos municipales --museos, salas de exposiciones, Centro de Historias y Museo del Fuego-- han incrementado sus visitantes en 27.664 personas con respecto a 2023.

MUSEO PABLO GARGALLO Y RUTA CAESARAUGUSTA

Lideran el aumento de la asistencia los cinco museos municipales --el Pablo Gargallo y los cuatro museos que componen la Ruta de Caesaraugusta: Foro, Teatro, Termas y Puerto Fluvial--, con un 12,8% más de accesos, lo que les lleva a superar, por primera vez, las 250.000 visitas.

Así, el Museo Pablo Gargallo alcanza un nuevo máximo, con más de 50.000 accesos --casi 37.000 en la exposición permanente y 13.365 en las exposiciones--, un 11,6% más que el año anterior.

En cuanto a los museos de la ruta romana, han crecido en casi 24.000 visitantes, un 13% más, hasta los 202.087, con el Foro y el Teatro superando por primera vez las 60.000 entradas, que en el último caso serían más de 70.000 si se sumaran los accesos a las exposiciones.

SALAS DE EXPOSICIONES

Las salas de exposiciones municipales han experimentado una mejora del 13% con respecto a 2023, al sumar 264.723 asistentes, 30.400 más que en el ejercicio anterior.

Como es habitual, pese a que pierde unos 5.000 visitantes en relación a un año 2023 marcado por la exposición 'Yo soy Goya. La Zaragoza que viví 1746-1775', la que más público atrae continúa siendo La Lonja, con 178.767 personas. La muestra más visitada ha sido la del pintor Paco Simón, con 68.600 accesos; seguida de la del pintor y grabador Hermógenes Pardos, quien recibió esta 'Cincomarzada' un Premio Ciudad de Zaragoza al Mérito Cultural, con 58.000; y de la de Pilar Aymerich con Photoespaña, con más de 49.000

El resto de las salas municipales han registrado aumentos especialmente significativos, como demuestran los casi 50.000 visitantes a los Depósitos del Pignatelli, un 66% más, impulsados sobre todo por la exposición 'Comparsa de 1940: Gigantes y Cabezudos', que aglutinó más de la mitad de esa cifra.

El Palacio de Montemuzo también aumentó en más de un 86% su público, hasta las 22.591 personas, mientras que los 9.054 visitantes al Torreón Fortea suponen otro incremento del 71% y los 6.205 a Morlanes, un 50% más.

La mejora de los datos en prácticamente todos los espacios expositivos de titularidad municipal compensa el notable descenso registrado en el Centro de Historias, que se deja un 15,1% de asistentes al pasar de 167.000 a 141.859 tras el récord de 2023. Por su parte, el Museo del Fuego, gestionado por Bomberos, atrajo a 35.000 personas, un 11% más que el año previo.

ACTIVIDADES DESTACADAS

Unas cifras que vienen avaladas por el sector profesional, ha afirmado Sara Fernández, quien ha recordado que, a finales de octubre, una delegación española del Consejo Internacional de los Museos visitó Zaragoza para conocer proyectos del Ayuntamiento como 'Rompepuertas', 'Museos +60' o la Sala Entre Luces.

Por otra parte, ha destacado la colaboración impulsada con el Servicio Aragonés de Salud (Salud) para poner en marcha la iniciativa 'Museos para le bienestar', que busca convertir estos espacios en recursos para la salud y demostrar que "la cultura es terapéutica". Con este proyecto, los médicos de Atención Primaria "recetan cultura" a sus pacientes.

Este programa busca favorecer el encuentro de la comunidad con el patrimonio histórico-artístico de la ciudad de una manera cercana y empática, mejorar el bienestar emocional de las personas que accedan al servicio y evitar el aislamiento social mediante encuentros o visitas que mejoren la salud relacional y el intercambio entre los visitantes a los museos, así como reducir el proceso de medicalización y fomentar la autonomía sociocultural de las personas.

REFORMAS EN EL PABLO GARGALLO Y LA LONJA

Por otro lado, la consejera se ha referido a las reformas previstas tanto en el Museo Pablo Gargallo como en La Lonja. En el primer caso, ya están adjudicadas las obras para cambiar la climatización, algo que era "necesario y deseado" para el confort tanto de los trabajadores como de los visitantes.

Las obras, que se sufragarán con fondos europeos, están a la espera de que el Área de Urbanismo concrete, "en las próximas semanas", la fecha, e implicarán el cierre del museo durante seis meses.

En los que respecta a la adecuación de la planta baja de La Lonja, Fernández ha precisado que, de momento, está todavía en la fase de redacción del proyecto, que deberá validar posteriormente la Comisión Provincial de Patrimonio, por lo que las obras aún no tienen una fecha concreta de inicio, aunque "este año seguro que no" serán.

El propósito de esta actuación consiste en retirar el cableado, las canalizaciones, los sistemas de climatización o de suministro de las paredes del palacio y situarlos bajo el suelo. De la misma manera, se concentrarán las máquinas y todas las infraestructuras necesarias para empleados y público en las esquinas de La Lonja.

El objetivo es que las columnas y las paredes de La Lonja estén "lo más exentas posibles" para disfrutar en mayor medida del monumento y, a la vez, que el material de los muros en los que habitualmente se expone sea "mucho más versátil" para adaptarse a las diferentes muestras.

Contador

Leer más acerca de: