Los ritos funerarios en época celtíbera centran las III Jornadas de Recreación Histórica de Villarroya del Campo

Villarroya del Campo emula su pasado celtíbero el fin de semana del 29 y 30 de junio.
Villarroya del Campo emula su pasado celtíbero el fin de semana del 29 y 30 de junio. - EUROPA PRESS
Publicado: viernes, 21 junio 2024 13:39

ZARAGOZA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

La localidad zaragozana de Villarroya del Campo recupera su pasado celtíbero en la III edición de sus jornadas de recreación histórica, que se desarrollarán el fin de semana del 29 y 30 de junio. En esta ocasión, el "plato fuerte" será en la tarde-noche del sábado, con un desfile fúnebre y la recreación de ritos funerarios.

Estas jornadas llevarán al municipio espacios de recreación histórica, talleres didácticos, demostraciones y visitas guiadas dinamizadas para divulgar el pasado de la localidad a los vecinos y visitantes, que también podrán disfrutar de un concierto, catas de vinos y una cena celtíbera, entre otras acciones.

La principal novedad de este año, ha señalado el alcalde de Villarroya del Campo, José Carlos Franco, será el desfile fúnebre y la recreación de rituales funerarios, que se desarrollará en un ambiente especial al estar el alumbrado apagado o muy tenue y al hacerlo coincidir con el ocaso del día.

El evento se ha presentado este viernes en la Diputación de Zaragoza y ha contado con la presencia de la diputada delegada de Cultura, Charo Lázaro, y el responsable del área de Cultura, Patrimonio y Celtiberia del Ayuntamiento de la localidad, Jesús Sebastián, además del alcalde.

Han explicado el objetivo y el contenido del programa de estas jornadas, organizadas por la entidad municipal y la asociación El Botilar. En este sentido, Charo Lázaro ha recalcado que la DPZ presta apoyo a actividades como las Jornadas de Recreación Histórica de Villarroya del Campo, constatando "la necesidad de mantener nuestras tradiciones y raíces".

Desde las instituciones, ha añadido Lázaro, "estamos para impulsar estos proyectos y el trabajo tan bueno hacen los vecinos y asociaciones en nuestro territorio".

IMPLICACIÓN DIRECTA

Por su parte, José Carlos Franco ha destacado la colaboración de los vecinos de Villarroya del Campo en esta propuesta, que se traduce en una implicación muy directa "como es la confección que hacen de sus propios trajes de la época para rememorar más si cabe la forma de vida celtíbera de este municipio".

En este sentido, el alcalde ha precisado que se trata de ser "lo más rigurosos posible" con la historia, por lo que se debería utilizar el término de "ataviados" y no "disfrazados".

"En la edición de este año estrenamos unos pendones de inspiración celtíbera --que se ubicarán en la plaza y en el parque--, además vamos a contar con la colaboración de los amigos de la Celtiberia de Badules", ha añadido el alcalde de Villarroya del Campo.

Con respecto al pasado celtíbero de la localidad, José Carlos Franco ha relatado que hay conocimiento de la existencia de "algo relacionado con esta cultura" desde los años 80, sin embargo, no fue hasta finales de 2016 cuando el arqueólogo Francisco Javier Gutiérrez y empezó a hacer catas en lugares estratégicos en las zonas más altas del pueblo, en cuyas faldas se asienta el casco urbano actual, "y fueron apareciendo diferentes restos arqueológicos que dieron pie a poder datar cuál es el origen de Villarroya del Campo, que precisamente está en la época celtíbera".

ACTIVIDADES DEL SÁBADO

Las jornadas se inaugurarán el sábado, 29 de junio, a las 10.30 horas, con el desfile de los grupos de recreación histórica desde el campamento hasta la plaza de España. Media hora después, en el parque Miguel Godos, se procederá a la apertura del campamento de recreación histórica y también a esa hora, en la plaza de España, se desarrollará un taller familiar de ilustración, titulado 'Dando vida a los celtíberos de El Castillo', a cargo de David Segarra.

Las actividades continuarán a las 12.00 horas, con una acción que llevará a cabo Terra Carpetana acerca de 'La monomaquia en el mundo celtibérico'; seguido de una recreación de la vida en una taberna romana que produce Ab Urbe Condita; y a las 13.00 horas, cata de vinos prerromanos comentada por una experta en la materia.

También se ha organizado, como actividades familiares durante la tarde, una 'gymkana' sobre el mundo celtíbero, una demostración sobre caballería celtibérica a cargo de Aur-Art y Caballeros de Autelia, y la presentación del proyecto de reconstrucción virtual de El Castillo, mediante el cual el público puede conocer el aspecto que tenía, por ejemplo, la muralla, con códigos QR.

El turno de las propuestas musicales llegará a las 20.30 horas, con un concierto a cargo de 'El último sol', en el yacimiento de El Castillo, con un "toque místico", ha apuntado Franco; y a las 21.30 horas, el desfile fúnebre y recreación histórica de rituales funerarios. A las 22.30 horas, y previa inscripción, tendrá lugar una cena celtíbera popular y rifa de productos artesanales, que darán paso a la discomóvil.

SEGUNDA JORNADA

Esta tercera edición se completa con la programación del domingo, que comenzará a las 11.30 horas, con la apertura de los espacios de recreación histórica y media hora después, el taller sobre los tejidos en la antigüedad, con demostración y experimentación a cargo de Terra Carpetana, Ab Urbe Condita y Aur-Art.

A las 12.45 horas, habrá un desfile de los grupos de recreación histórica desde el campamento hasta la plaza de España; y a las 13.00 horas, un acto de entrega de placas a las personas que cumplen 80 años y clausura de la edición, en la plaza de España.

Contador