Semana Santa 2025: Los gastos de los cofrades se mantienen estables en Aragón

Archivo - El director y guionista Nacho García Velilla (c) durante la procesión de la Rompida de la Hora de Calanda, 29 de marzo de 2024, en Calanda, Teruel, Aragón (España).
Archivo - El director y guionista Nacho García Velilla (c) durante la procesión de la Rompida de la Hora de Calanda, 29 de marzo de 2024, en Calanda, Teruel, Aragón (España). - Javier Escriche - Europa Press - Archivo
Publicado: sábado, 5 abril 2025 8:59

ZARAGOZA 5 Abr. (EUROPA PRESS) -

La Unión de Consumidores de Aragón (Ucaragón) ha realizado un estudio que analiza el desembolso que deben hacer los cofrades aragoneses en indumentaria, instrumentos y otros servicios, que indica que el gasto se mantiene estable con respecto a la Semana Santa de 2023 y 2024.

En torno a las procesiones de Semana Santa, se ha creado un nicho de mercado en todo lo que tiene que ver con la compra y mantenimiento de instrumentos musicales, indumentaria, fisioterapia, flores, velas, velas, tintorería o preparación física suponen, además de un gasto, un impacto en la economía aragonesa, han asegurado desde Ucaragón.

A ello tienen que sumar las cuotas anuales que exigen las diferentes cofradías, que varían según la edad y vienen determinadas por la junta de gobierno de cada una de ellas.

En cuanto a la indumentaria y los instrumentos, suponen un desembolso inicial elevado, pero puede durar muchos años con el debido de mantenimiento en tintorería o en reparación y mantenimiento. Además, suelen pasar de generación en generación y las cofradías lo van donando a sus miembros más pequeños.

En este ámbito, los precios oscilan desde los 3,50 euros de unos guantes de algodón --30 si son de piel--, los 15 euros de un armazón de rejilla para el capirote, hasta 45 euros por un capirote y entre 105 y 400 euros por las túnicas, dependiendo si son de raso, sarga de algodón o de terciopelo --las más caras--.

Los costaleros llevan un atuendo distinto, al que tienen que sumar entre 7 y 10 euros para la 'morcilla' --la almohadilla que se introduce en el costal para proteger la zona del cuello-, entre 15 y 20 por un fajín de hilo, entre 30 y 35 euros por un costal para la cabeza y entre 30 y 40 euros por las fajas lumbares con refuerzo.

En el caso de las mujeres que acompañan a las cofradías vestidas de luto, las llamadas 'manolas', la indumentaria puede ascender a casi 3.000 euros, especialmente si incluye mantillas bordadas a mano, que pueden costar hasta 2.500 euros. Si están confeccionadas a máquina, su precio se reduce a entre 100 y 250 euros, mientras que las peinetas no llegan a los 100, los broches para las peinetas cuestan entre 20 y 50 euros y los guantes de rejilla, de 25 a 35.

Los cofrades que toquen un instrumento verán su factura aumentada hasta en 400 euros si se trata de una corneta. El segundo más caro es el tambor adulto --entre 175 y 350 euros--, seguido del bombo --entre 130 y 250--. A todo ello ha que sumar las baquetas, que cuestan entre 7 y 12 euros, las bandoleras o correas --entre 30 y 35 euros--, los parches para bombos --de 10 a 15 euros--, las mazas --de 20 a 42-- o la piel para bombos --entre 22 y 48 euros--.

Por último, las matracas tienen un precio de unos 60 euros, mientras que las carracas o las cajas chinas son más económicas, con un coste de 30 y 14 euros, respectivamente.

Contador