El XX Festival de Música Antigua de la DPZ vuelve el 5 de junio con cuatro conciertos y acento aragonés

Presentación del festival, en la sala de prensa de la DPZ.
Presentación del festival, en la sala de prensa de la DPZ. - EUROPA PRESS
Publicado: lunes, 3 junio 2024 12:06

ZARAGOZA, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Festival de Música Antigua en la capilla de la iglesia de Santa Isabel, organizado por la Diputación de Zaragoza (DPZ), regresa el 5 de junio en su XX edición, con un cartel compuesto por La Guirlande, Los Músicos de su Alteza, Quinta Essencia y Gabriel Díaz & Alfonso Sebastián, e incluye acento aragonés.

Todos los conciertos comenzarán a las 20.00 horas y la entrada será libre hasta completar el aforo del templo, unas 400 personas aproximadamente. La apertura de puertas se realiza media hora antes del inicio de cada actuación.

El coordinador del área de Ciudadanía de la Diputación de Zaragoza, Juan José Borque, y el asesor técnico de las jornadas, Luis Antonio González, han presentado este lunes, en rueda de prensa, los detalles de la nueva edición de este ciclo, cuyo objetivo es convertir la "emblemática y singular" iglesia de Santa Isabel de Portugal en un espacio de referencia para la difusión de la música antigua.

Juan José Borque se ha enorgullecido de la "larga tradición" del festival y ha resaltado la relación del espacio en el que se desarrolla con la música, puesto que es escenario de numerosos conciertos a lo largo del año.

Por su parte, Luis Antonio González ha explicado que el término música antigua no se refiere tanto a la época de composición como a la interpretación de la misma y la recreación de las condiciones en las que se creó, es decir, "la idea del compositor, los condicionamientos de la práctica musical, la formación de los intérpretes o los espacios en los que sonaba esa música".

Por lo tanto, ha aclarado González, en un festival de música antigua tienen cabida composiciones de la Edad Media o incluso de principios del siglo XX.

El Festival de Música Antigua de la DPZ se creó en el año 2000 y se realizó de forma continua hasta 2016, cuando se paralizó y se ha recuperado una vez superada la pandemia.

MÚSICA ANTIGUA EN ARAGÓN

González ha comentado que "hay muchas razones" para celebrar un festival de música antigua en Aragón y, en concreto, en Zaragoza, puesto que este territorio cuenta con un "patrimonio musical histórico de una riqueza increíble y diversificado en fuentes y partituras", que se encuentran en diferentes archivos y repositorios.

También es un patrimonio "muy cosmopolita" con abundante música de creación propia aragonesa, que se suma a la recibida de grandes compositores universales y se interpretaba en el Aragón de otro tiempo. En este punto, ha citado el elevado número de órganos históricos que atesora la provincia de Zaragoza.

Igualmente, el asesor técnico de las jornadas ha señalado que en la provincia de Zaragoza hay una tradición investigadora y de recuperación de música antigua "muy importante" que se remonta al siglo XIX, a la época de musicólogos y músicos como Antonio Lozano, y se vio reforzada en el siglo XX con la creación del Instituto Español de Musicología del CSIC y de la sección de música antigua de la Institución Fernando el Católico (IFC).

Como último argumento, González ha mencionado la demanda del público de la provincia, añadiendo que "las actuaciones se llenan hasta la bandera". Por ello, ha indicado que esta cita se ha planteado de forma que pueda acceder a los conciertos el mayor número posible de público.

ACTUACIONES

La primera actuación será el miércoles, 5 de junio, a cargo de La Guirlande, un ensemble creado por el epilense Luis Martínez Pueyo, becario de las ayudas a la formación artística de la DPZ durante su estancia en la Schola Cantorum Basiliensis.

La Guirlande, especializado en la interpretación historicista de la música del siglo XVIII y XIX, desarrollará un programa de música dedicado a Franz Joseph Haydn en el que la flauta desempeña un papel fundamental: desde la sonata para flauta --con clave o pianoforte obligado, así como con bajo continuo-- hasta el concierto solista, pasando por todo tipo de combinaciones de música de cámara.

González ha señalado que, además de "lograr la mayor ambición artística posible", este festival ha apostado por dar protagonismo a la música aragonesa y a los músicos de la comunidad autónoma o vinculados de algún modo con ella.

En cuanto a la vinculación de Haydn con Aragón, el asesor técnico de las jornadas ha precisado que su música fue la más difundida por el mundo durante el siglo XVIII y "sabemos que se tocaba su música de cámara en la Seo y en el Pilar". Además, Goya retrató al Duque de Alba con un cuaderno de obras de canciones de Haydn, a las que él mismo era aficionado, ha aseverado González.

El 12 de junio será el turno de Los Músicos de su Alteza, eje central de la programación a lo largo de años anteriores, mostrando al público zaragozano una escogida selección de patrimonio musical, desde el siglo XVII de Joseph Ruiz Samaniego al clasicismo de Francisco Javier García Fajer, haciendo de la música del bilbilitano José de Nebra una de las señas de identidad del festival.

De Nebra han interpretado obras tan importantes como el 'Requiem', el 'Miserere' a dos voces, óperas como 'Amor aumenta el valor' y diversos villancicos. También han presentado sus versiones de la música de Johann Sebastian Bach, Händel o Monteverdi.

MÁS CONCIERTOS

Quinta Essencia, grupo vocal procedente de Barcelona, actuará el 19 de junio. Sus interpretaciones están caracterizadas por la abundancia de detalles y de colores, en un diálogo donde cada una de las cuatro voces encuentra su lugar en el conjunto para hacer que la expresión del texto y de la música se sitúen el centro de todo, ha avanzado González.

Este conjunto abordará programas de diversa índole, todos ellos representativos de los principales compositores y estilos de los siglos XVI, XVII y XVIII, desde la música renacentista española, pasando por los grandes madrigalistas italianos, o llegando hasta Johann Sebastian Bach.

Cerrarán la programación el aragonés Alfonso Sebastián en el clave y el reconocido Gabriel Díaz, uno de los grandes contratenores españoles, habitual de los escenarios sevillanos, con un concierto dedicado a cantatas de Händel el 26 de junio.

Interpretarán una selección de obras de Händel pensadas para un acompañamiento de continuo, nacidas algunas en Italia, otras en Londres, marcadas por una escritura que, sin alcanzar las dificultades de las arias de ópera, presentan el virtuosismo característico de la música italiana del tiempo.

Este concierto será completado por Alfonso Sebastián, con un par de piezas clavecinísticas compuestas también en Inglaterra y publicadas por primera vez en 1720.

A lo largo de estos años, el festival ha contado con personalidades de la música antigua como Jordi Savall, Reinhard Goebel, Andrew Lawrence-King, Paolo Pandolfo, Marta Almajano o José Miguel Moreno, entre otros.

Contador

Leer más acerca de: