Las XXII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo reúnen 17 películas sobre la música y la vida bohemia

Auditorio lleno en una proyección de anteriores ediciones.
Auditorio lleno en una proyección de anteriores ediciones. - JORNADAS DE CINE MUDO DE UNCASTILLO
Publicado: martes, 25 junio 2024 9:29

UNCASTILLO (ZARAGOZA), 25 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Asociación Cultural La Lonjeta organiza este próximo fin de semana las XXII Jornadas de Cine Mudo de Uncastillo (Zaragoza), centradas en la proyección de películas de cine mudo con música en directo, exposiciones, conferencias, edición de publicaciones, talleres y conciertos.

La cita cultural, única dedicada al cine mudo en Aragón y una de las pocas en su género existentes en Europa, se centra esta edición en la temática 'Musica y bohemios'. La música, los músicos y otros personajes de vida bohemia que habitualmente aparecen reunidos, son protagonistas de la decena de sesiones previstas en las que se proyectarán 17 largometrajes y cortometrajes de cuatro nacionalidades.

Ocho de esas sesiones tendrán lugar en Uncastillo el próximo fin de semana y otras dos, en localidades de la comarca vecina de La Jacetania, en Majones --realizada el pasado 1 de junio, en colaboración con Casa Chuglar de Berdún-- y en Fago --el 15 de agosto--.

Este próximo viernes, 28 de junio, por la tarde, con la presentación de Luis Lles, fundador del clausurado Festival Periferias de Huesca, podrán escucharse la música y voces del dúo formado por Martín Giménez y José Luis Lozano. Ambos actuarán en la inauguración de una exposición pictórica del propio Martín Giménez, miembro de Teadir Aragón y del proyecto Andar de Nones, quien firma retratos de afamados y grandes músicos, algunos muy cercanos como Enrique Bunbury o Ara Malikian.

La noche del mismo viernes se mostrará también cómo el cine mudo sigue actualizándose gracias a autores de la talla de Pablo Berger quien, tras su exitosa 'Blancanieves', presentada en Uncastillo en 2014, vuelve al silente, ahora animado, con 'Robot Dreams'. Este último trabajo será presentado por su director artístico, José Luis Ágreda.

En la jornada del sábado 29, el protagonista será el ilusionista, mago de sombras y linternista Sergi Buka, con su espectáculo 'El cazador de imágenes', que pondrá colofón a la 'Cena en el Cine' que se celebrará en el pabellón municipal.

ARGENTINA, PAÍS INVITADO

La música y la pantalla trasladan de Zaragoza a Argentina, país invitado esta edición, de la mano de 'La estrella azul', el emocionante y luminoso primer largometraje del zaragozano Javier Macipe, protagonizado por Pepe Lorente en el papel de Mauricio Aznar. Un trabajo actoral que le ha obligado a formarse como músico.

De ascendencia uncastillera, Lorente prolonga la estela de la actriz de cine mudo Ino Alcubierre, que dio origen a las Jornadas, y se llevará el sábado una de las Bocinas de Piedra de esta edición.

Las otras distinguirán a Javier Barreiro, colaborador de las Jornadas y especialista en la música popular de los años del cine silente y del primer sonoro, que la recibirá el viernes en la inauguración, y a la Fundación Cinemateca Argentina, en su 75 aniversario, que haremos llegar a su presidenta, Marcela Cassinelli a Buenos Aires.

La película 'Perdón, viejita', y el estreno de una filmación de cine mudo sobre la Familia Polledo-Llames y Mar de Plata, sobre un potentado emigrante asturiano, nos acercarán a ese país hermano que no vive sus mejores momentos y al que abrazamos.

La primera fue restaurada por la Cinemateca Argentina y esta última, perteneciente a la colección de Eduardo Laborda e Iris Lázaro (Zaragoza), es, seguramente, un original único, nunca antes exhibido en público, que muestra el Mar de Plata en su apogeo como centro turístico de clase alta, el Biarritz argentino de la época. La presentará el pintor, investigador y escritor Eduardo Laborda.

PREMIOS PARA LOS COLEGIOS MAYORES PEDRO CERBUNA Y SANTA ISABEL

El Premio Ramón Perdiguer a la Pasión por el Cine recae este año en el Cine Club Cerbuna de Zaragoza, que como el Colegio Mayor Pedro Cerbuna, cumple 50 años. Con él se reconocerá a todas las personas que han mantenido la sala abierta al público durante medio siglo.

El premio lo recogerán Natalia Sobradiel, directora de los Colegios Mayores Universitarios Pedro Cerbuna y Santa Isabel (Universidad de Zaragoza) y Amalia Izquierdo, administradora.

Antes de las entregas de estas distinciones en la tarde del sábado en el salón San Miguel de la Fundación Uncastillo, sede central de las Jornadas, tendrá lugar por la mañana la sesión en familia, con obras de Harry Langdon, y el conocido dúo formado por Stan Laurel y Oliver Hardy ('El Gordo y el Flaco'). Le seguirá la proyección de 'Frivolinas' (Arturo Carballo, 1926), película musical que muestra los espectáculos de varietés en el Madrid de finales de los años 20, una obra restaurada gracias a la colaboración de Filmoteca Española, Filmoteca de Zaragoza, Filmoteca de la Generalitat de Catalunya y Centro de Documentación de RTVE.

En el programa de esta XXII edición también destacan nombres conocidos como Georges Méliès o Buster Keaton, protagonista de 'El gran espectáculo', que será proyectada en la sesión dedicada a los mayores en la Residencia Virgen de San Cristóbal. Junto a ellos, nombres nuevos entre nosotros como Ladislas Starewich, artesano cineasta con una destacada obra de animación, autor de La pequeña cantante callejera, y directores que triunfaron también en el sonoro, como King Vidor, que cierra las Jornadas con 'Vida bohemia'.

En las presentaciones participarán Francisco Boisset y Stella Ibáñez (autores de los textos del programa), Eduardo Laborda, Guillermo Triguero, Amparo Martínez Herranz y Marcela Cassinelli, ésta última desde Buenos Aires.

Las bandas sonoras en directo serán obra de los pianistas Borja López, Josetxo Fernández de Ortega y Jaime López; el Dj Lord Sassafras; las voces de Gustavo Giménez; el dúo formado por Pato Badián y Sofía Díaz Gotor --voces, piano o percusiones--, el violonchelo de Lily Dumain y la guitarra y electrónica de Casasnovas. Músicos a los que, seguro, se sumarán otros en el 'Rincón del pianista' que, si el clima no lo impide, se proyectará en la jornada del sábado por la noche en la plaza del Ordinario.

Contador

Leer más acerca de: