Académicos coinciden en que el asturiano "está listo" para la oficialidad

Archivo - Manifestación en Oviedo por la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano
Archivo - Manifestación en Oviedo por la oficialidad del asturiano y el gallego-asturiano - JORGE PETEIRO - Archivo
Publicado: jueves, 3 abril 2025 14:25

OVIEDO 3 Abr. (EUROPA PRESS) -

Tras una primera ronda de comparecencias en la Comisión de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo marcada por el debate jurídico, histórico y social sobre la oficialidad del asturiano, el comité que estudia la reforma del Estatuto de Autonomía ha retomado la discusión. Los expertos aseguran que el ámbito académico "está listo" para la oficialidad, aunque persisten las dudas sobre la posible "obligatoriedad" de su uso en ciertos contextos.

Durante la segunda parte del debate, celebrado este jueves, expertos en filología, derecho lingüístico y educación han analizado el impacto de la cooficialidad, y han abordado tanto su viabilidad académica como su efecto en la enseñanza y la preservación del asturiano.

"EL FUTURO DEL ASTURIANO SE JUEGA AQUÍ, EN ASTURIAS"

El director del Instituto Cervantes y catedrático de Literatura Española, Luis García Montero, ha subrayado que "el futuro del asturiano se juega aquí, en Asturias, como no podría ser de otra forma". Para García Montero, la oficialidad del asturiano no solo es posible según el artículo 3 de la Constitución, sino que representa un mandato constitucional.

El académico ha reflexionado sobre la diversidad lingüística en España, y ha destacado que el asturiano, al igual que otras lenguas cooficiales como el catalán, el gallego o el vasco, debería recibir mayor reconocimiento.

"Puede que la oficialidad del asturiano haya llegado tarde a una Asturias que siempre ha llegado a tiempo en sus compromisos con la historia de España. Quizá sea la hora de que llegue también a tiempo a su propia historia, porque es la historia de todos nosotros y nosotras, de todos los españoles, que somos partidarios de la ilusión común de España en el respeto a su diversidad", ha sentenciado.

SITUACIÓN ACADÉMICA DEL ASTURIANO

El presidente de la Academia de la Llingua Asturiana, Xosé Antón González Riaño, ha asegurado que la lengua asturiana "ya está preparada" para ser oficial, con una codificación ortográfica, gramatical y léxica impulsada desde la creación de la Academia en 1980.

Riaño ha expuesto tres razones que avalan la oficialidad del asturiano y que atienden a cuestiones jurídicas, culturales y sociológicas. Desde un punto de vista legal, ha recordado que la Constitución ampara la cooficialidad de las lenguas propias de cada comunidad. En términos culturales, ha defendido que el asturiano es parte esencial de la identidad de la región y, sociológicamente, ha subrayado que la oficialidad garantizaría la libertad lingüística.

También en lo que respecta al ámbito académico, la catedrática emérita de Filología Románica de la Universidad de Oviedo, Ana María Cano, ha destacado que el asturiano ha sido tratado con la misma consideración que otras lenguas románicas en proyectos de investigación de prestigio y ha asegurado que la ANECA "nunca" ha puesto objeciones a las titulaciones relacionadas con el asturiano.

Por su parte, el catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación, Ángel Huguet, ha defendido que la enseñanza del asturiano no afecta negativamente al aprendizaje del castellano ni de otras materias curriculares.

El catedrático de Psicología Educativa en la Universidad de Lleida y decano de la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Oviedo, Celestino Rodríguez, ha compartido esta opinión y ha asegurado que la universidad "está lista para la oficialidad del asturiano".

HABLANTES DE ASTURIANO

Desde otra perspectiva, el profesor titular de Lengua Española en la Universidad de Oviedo, Félix Fernández, ha señalado que el debate sobre la cooficialidad gira más en torno a la cobertura legal e institucional que a "la realidad" del uso del asturiano y ha cuestionado por qué, a pesar de los logros culturales de la lengua, no todo el mundo la habla.

Para Fernández, la cooficialidad podría traer "derechos civiles absurdos" y ha advertido sobre una posible "obligación" de utilizar el asturiano en ámbitos educativos, judiciales y administrativos, lo que, a su juicio, resultaría "insostenible".

USO DEL ASTURIANO EN CONTEXTOS ARTÍSTICOS

Por su parte, el cineasta y escritor Ramón Lluis Bande ha insistido en que la falta de oficialidad "impide la libertad de elección lingüística", ya que obliga a los asturianos a utilizar exclusivamente el castellano en muchos contextos.

Para Bande, esta situación restringe la expresión cultural y personal de los hablantes y afecta negativamente a la producción cultural en la región. En su opinión, la oficialidad permitiría "reconstruir la autoestima de Asturias" y restaurar el orgullo de los asturianos por su lengua.

REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

Desde el ámbito jurídico, el abogado especializado en derecho lingüístico Nicolás Bartolomé López ha defendido la reforma del artículo 4 del Estatuto de Autonomía de Asturias para declarar la cooficialidad del asturiano y del gallego-asturiano.

Ha recalcado que esta reforma es "plenamente constitucional, democrática y necesaria" y ha recordado que "la cooficialidad de las lenguas propias fue el camino que siguieron la mayoría de las comunidades autónomas", como Galicia y el País Vasco, para proteger sus lenguas.

López ha explicado que la cooficialidad responde a un principio democrático y constituye un derecho para los hablantes de estas lenguas históricas, garantizando su uso en todos los ámbitos de la vida pública y administrativa.

Contador