Accem resalta la importancia de promover la "cultura de la paz" para avanzar en materia de Derechos Humanos

Acto en la JGPA con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas
Acto en la JGPA con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas - EUROPA PRESS
Publicado: jueves, 20 junio 2024 18:08

OVIEDO, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

La organización no gubernamental Accem ha incidido este jueves en la necesidad de reforzar, a nivel global, a nivel europeo y también a nivel estatal, la protección de las personas refugiadas, abordando el asilo y las migraciones forzosas desde un enfoque de Derechos Humanos.

Ha sido la refugiada de República Centro Africana Scholastique Armande Ndingandilim Koualou la encargada de leer el manifiesto de Accem en la Junta General del Principado en el acto con motivo de la conmemoración, este 20 de junio, del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

"Esto solo puede ser posible desde una perspectiva que incluya la paz. En un tiempo en el que los conflictos y la violencia se manifiestan con ímpetu generando graves consecuencias en las personas, en especial en las personas refugiadas, se hace más necesario que nunca promover la cultura de la paz como única vía posible para consolidar y avanzar en materia de derechos humanos", ha señalado.

Ha explicado que hay más de 110 millones de personas desplazadas forzosamente en el mundo, es decir, que tuvieron que abandonar su lugar de origen o residencia por culpa de la guerra o la persecución. Siria, Afganistán, Ucrania, Venezuela, Sudán del Sur, Myanmar y Sudán ocupan las primeras posiciones en el listado de países de los que escapan las personas refugiadas. En los dos primeros casos, Siria y Afganistán, la cifra de refugiados y refugiadas se eleva por encima de los seis millones de personas, según los datos de Acnur, indican desde Accem.

GAZA

"Desde el último trimestre de 2023 y durante todo 2024, asistimos aterrados a la situación que se vive, de nuevo, en Oriente Medio. El ataque militar israelí sobre la Franja de Gaza ha provocado ya más de 35.000 muertos, muchos de ellos niños, y cientos de miles de nuevas personas desplazadas", han añadido en su manifiesto.

Como organización comprometida con los derechos humanos Accem se suma a quienes piden el alto el fuego inmediato en Gaza y un plan de paz para la región. "Como entidad que defiende a las personas refugiadas, denunciamos particularmente los ataques perpetrados sobre la población, los campos de refugiados, la UNRWA (agencia de Naciones Unidas para la población refugiada en Palestina) y las personas que han sido atacadas mientras huían o pensaban que se encontraban en lugares seguros como hospitales o escuelas", han añadido.

Desde la ONG también se muestran críticos con el recientemente suscrito Pacto Europeo sobre Migración y Asilo porque consideran que ha supuesto nuevas dificultades de acceso efectivo a la protección internacional para las personas refugiadas y se abre a la externalización de las fronteras y la gestión migratoria a terceros países que no garantizan el respeto a los Derechos Humanos.

"El documento aprobado no desarrolla vías legales y seguras como pueden ser la posibilidad de solicitar asilo en embajadas, el establecimiento de visados humanitarios o la flexibilización de los criterios de reagrupación familiar. Al no existir estas vías legales y seguras, se obliga a las personas a arriesgar sus vidas para intentar llegar a un lugar seguro, para buscar protección, lo que hace que se extienda la falsa percepción social de migrantes irregulares en un contexto de criminalización de la migración y creciente normalización del racismo y la xenofobia", lamentan.

Desde Accem ven iportante abordar el asilo y las migraciones desde un enfoque europeo, pero consideran que es condición indispensable que esté basado en el compromiso con los derechos humanos, el derecho de asilo y la protección de las personas refugiadas dentro y fuera de las fronteras de la UE.

Por último, han advertido que, en España, es necesario garantizar el acceso al procedimiento de asilo, lo que en estos momentos se realiza con "grandes dificultades" ante la imposibilidad de obtener cita para manifestar la voluntad de solicitar protección internacional y acceder de este modo al proceso de asilo y sistema de acogida.

"Esta situación provoca que muchas personas potenciales beneficiarias de protección internacional se encuentren en una situación de gran vulnerabilidad social", indican desde la ONG, que pide medidas para "descongestionar" el estancamiento en la resolución de solicitudes de protección internacional.

DATOS DE ASTURIAS

En Asturias se registraron en 2023 un total de 2.437 solicitudes de protección internacional, así como 321 peticiones de protección temporal de personas ucranianas.

Accem atendió el pasado año a 1.650 personas que solicitaron o tienen algún tipo de protección internacional o temporal en la comunidad autónoma.

Contador