Participantes en la marcha a pie a Madrid animan a los sindicatos a unirse en defensa de la siderurgia en Asturias
GIJÓN, 28 Mar. (EUROPA PRESS) -
La alcaldesa de Gijón, Carmen Moriyón, ha inaugurado este viernes el parque de 'La Marcha de Hierro', en el entorno de Moreda, con el que se salda una "deuda histórica" con un movimiento", ha destacado.
"Desde este día 'La Marcha de Hierro' forma parte del callejero gijonés", ha apuntado sobre el nombre con el que se conocieron las 18 jornadas comprendidas entre el 9 y el 26 de octubre de 1992, en las que 250 trabajadores asturianos emprendieron una marcha a pie desde Gijón hasta Madrid con el fin de defender el futuro industrial de Asturias.
"Aquel era, como en cierta manera lo vuelva a ser hoy, un momento de incertidumbre en el que se cernían serias dudas sobre la continuidad de la siderurgia en el Principado", ha apuntado.
Ha resaltado, asimismo, que fueron 18 jornadas de una solidaridad "sin precedentes" en la historia de las movilizaciones por el sector industrial, que sumaron a otro medio millar de trabajadores procedentes del País Vasco, además de conseguir movilizar en Madrid a más de 50.000 personas.
"Una marcha que logró hacer por primera vez al Gobierno de la Nación que la reconversión industrial de Asturias en modo alguno podía conllevar el desmantelamiento de una industria que había hecho próspera a España durante décadas", ha remarcado Moriyón.
"Así, el plan de competitividad que se había planteado fue modificado y las soluciones logradas, si bien no todas las que se planteaban, permitieron que hoy Asturias sea la única comunidad autónoma en la que el sector siderúrgico no solo existe, sino que constituye una parte esencial del PIB autonómico", ha considerado la alcaldesa.
LUCHA POR EL MANTENIMIENTO DE LA INDUSTRIA
Junto a ella, María Ángeles Moro, ha recordado como en los años 90 hubo una "fuerte crisis" en el sector siderúrgico en Europa, también en España, y que se necesitaban "fuertes" inversiones para modernizar en Ensidesa y para hacer un plan de viabilidad, "porque si no estábamos abocados al cierre de las factorías de Avilés y Gijón", ha apuntado.
Ha explicado, asimismo, que, ante esa grave situación, los trabajadores, en una unidad de acción conjunta, decidieron iniciar un calendario de movilizaciones que empezaron de menos a más, con huelgas de 24 horas, manifestaciones, viaje a Bruselas al Parlamento en Bruselas y todo "sin ningún resultado".
Por este motivo, decidieron iniciar una marcha a pie desde Gijón a Madrid para presentar al Gobierno de turno la gravedad de lo que estaba ocurriendo y que en Asturias era muy importante porque la región no puede vivir sin industria.
"Fueron 18 días muy duros, caminamos personas que no teníamos hábito, hacíamos una vida sedentaria y caminar por el asfalto con el peralte de las carreteras supuso muchas secuelas en muchos trabajadores", ha recalcado.
"Tuvimos la ayuda de Cruz Roja y tuvimos la ayuda de muchas personas que se incorporaban desde Gijón a hacer marchas puntuales con nosotros", ha agregado Moro, quien ha remarcado lo que sufrieron en esos días.
"Creíamos que era un acto necesario y que teníamos que hacerlo", ha indicado, quien ha expresado el orgullo que es para todos contar con un parque en Gijón dedicado a aquella marcha reivindicativa.
También ha contado su experiencia Eladio José Braga, quien ha recordado que fue el 9 de octubre de 1992, hace 33 años, cuando iniciaron aquella marcha a Madrid.
Este ha destacado que hubo una gran unidad de acción del movimiento sindical, al tiempo que ha tenido unas palabras de recuerdo para quienes participaron en la marcha y ya han fallecido.
Más allá, ha animado a seguir el ejemplo que dieron en estos momentos de incertidumbre. "No es descartable ninguna movilización para defender lo que en su día nos duró en principio 33 años", ha recalcado sobre el mantenimiento de la siderurgia en la región.
"Esperemos y estamos seguros de que los compañeros que ahora rigen las diferentes organizaciones sindicales van a estar a la altura de las circunstancias", ha dicho confiar.