Pilar Tejo ve una oportunidad para la construcción naval en la mayor inversión en defensa en Europa

El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón --centro--, asiste al 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que organiza la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en Gijón.
El presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón --centro--, asiste al 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que organiza la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE), en Gijón. - EUROPA PRESS
Publicado: miércoles, 26 marzo 2025 14:22

Marina Mercante apuesta por trabajar en una estrategia del sector marítimo español

GIJÓN, 26 Mar. (EUROPA PRESS) -

La decana del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Pilar Tejo Mora - Granados, ha destacado este miércoles en Gijón que la ingeniería naval vive un momento "espectacular" y ha augurado que, con la anunciada inversión para reforzar la defensa en Europa, va a haber una importante actividad en el ámbito de la construcción naval.

"Estamos en un escenario que yo creo que, para la ingeniería naval, es desafiante, retador y súper interesante", ha resaltado durante la inauguración del, en el recinto ferial gijonés 'Luis Adaro', del 64 Congreso Internacional de Ingeniería Naval e Industria Marítima, que organiza la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España (AINE) hasta el próximo día 28.

Ha hecho referencia, asimismo, a que este Congreso se está celebrando en un escenario geopolítico a nivel global, europeo y nacional "altamente complejo, convulso y, desde luego, muy incierto, y en el que es muy difícil prever cuáles van a ser los impactos sobre nuestra vida empresarial, profesional y personal de los acontecimientos que se están desarrollando en nuestro entorno".

A este respecto, ha señalado que la economía mundial en 2024 acabó con un crecimiento del 3,2 por ciento, muy por debajo, según ella, de lo que venía siendo la media antes del COVID. Ha incidido, además, en que en este panorama la UE registró un crecimiento del uno por ciento, y una décima menos en la zona euro.

Al tiempo, ha recalcado que las previsiones para este año y para el siguiente cada vez se van rebajando más, según se van teniendo noticias, sobre todo, de la otra parte del Atlántico, según Tejo Mora - Granados, quien ha matizado que España está siendo una "excepción" en su entorno.

Dicho esto, ha apuntado que todos los organismos internacionales hablan del "alto nivel de incertidumbre", el cual hace que estas previsiones sean muy difíciles de saber si se van a cumplir.

Ha advertido, asimismo, sobre que las medidas restrictivas del comercio influyen muy directamente sobre el comercio y transportes marítimos, lo que representa "una amenaza clara".

Ha señalado, sin embargo, que en Europa, el informe Draghi avisa sobre todo esto y puede ser, a su modo de ver, una esperanza para reducir la vulnerabilidad que tiene desde el punto de vista "tecnológico, energético y de seguridad".

Al margen de ello, ha destacado que 2024 fue un año "increíblemente activo" tanto para los astilleros como para sus proveedores, con una entrada de pedidos que fue la mayor en 17 años. A esto ha sumado una producción en los astilleros a nivel mundial que subió un 13 por ciento.

Sin embargo, ha recalcado que China sigue ganando posiciones y tiene ya más del 50 por ciento de la construcción naval mundial, mientras que Corea representa un 28 por ciento, Japón un 12 por ciento y Europa tiene una "mínima" cuota del cuatro por ciento.

Dicho esto, ha remarcado que más de la mitad de estos pedidos ya contemplan combustibles alternativos y una amplia gama de innovaciones.

También en España ha sido un año muy bueno para la construcción naval, según Tejo Mora - Granados. Esta ha apuntado que los últimos datos hablan de 66 buques en construcción, 14 millones de horas de trabajo, 2.500 millones de euros de facturación y un porcentaje muy elevado, del 80 por ciento en exportación.

Asimismo, ha resaltado que España es líder en buques de alta tecnología; un liderazgo que año a año se va "consolidando". Ha avanzado, también, que el transporte marítimo ha crecido en el año 2023, un aumento que parece que se constatará en 2024 cuando se cierren los datos.

Pese a ello, ha alertado de una situación "incierta" por todos los acontecimientos de carácter geopolítico que están sucediendo, que están obligando a modificar las rutas marítimas y, por tanto, introduciendo en las cadenas de suministro alteraciones tanto económicas como operativas relevantes.

Y si bien en 2024 el tráfico portuario español se recuperó de la caída del año anterior, ha recalcado que fue gracias precisamente sobre todo al tráfico de contenedores, y especialmente por el desvío de rutas.

Se ha referido, por otro lado, a las plataformas flotantes que se están desarrollando en distintas fases, donde, según ella, los ingenieros navales tienen mucho que decir.

Unido a todo ello, ha señalado que el mercado necesita de más ingenieros navales, por lo que ha animado a los presentes a atraer a los jóvenes a una profesión que "no solamente es desafiante, atractiva y rica desde el punto de vista tecnológico-científico, sino que también es una fuente de gran satisfacción en nuestra vida profesional y personal".

Para ella, estamos en un momento de la ingeniería naval "espectacular" a nivel tecnológico, a lo que ha resaltado la importancia de este congreso, en el que se abordarán las últimas novedades y se compartirán experiencias.

Junto a Tejo Mora - Granados han intervenido en la inauguración, también, el presidente del Principado de Asturias, Adrián Barbón, el director de la Marina Mercante, Gustavo Santana, el presidente de la Asociación de Ingenieros Navales y Oceánicos de España, Diego Fernández Casado, el presidente de Astilleros Gondán y Pymar, Álvaro Platero Díaz, y la decana territorial de Asturias del Colegio Oficial de Ingenieros Navales y Oceánicos, Gala Concepción.

MARINA MERCANTE

Santana, por su parte, ha llamado la atención sobre la importancia del transporte marítimo, a lo que ha señalado que tener el control de la distribución se ha colocado en la agenda en este 2025.

Sobre ello, ha asegurado que es una apuesta también del Gobierno de España la industria marítima. También ha hecho mención a la apuesta "ambiciosa" por la descarbonización.

Ha incidido, en este punto, en que los ingenieros navales tienen mucho que decir también y ha remarcado que los retos que saldrán no son en la fabricación, sino en la distribución, en el proceso de seguridad.

Ha abogado, asimismo, por abordar una estrategia en el sector marítimo español, al que, según él, el Ministerio le da importancia. Incluso, ha apuntado que la ve como "una estrategia del país, de todo España como nación".

Fernández Casado, por su parte, ha incidido en que innovación e ingeniería "van de la mano", como así se plasma en las 16 propuestas en la zona de innovación del congreso.

Platero Díaz, que posteriormente ha dado una conferencia magistral sobre los 100 años de historia de Gondán, ha visto "totalmente necesario" crear vocaciones en Asturias y ha animado a los jóvenes a estudiarlo. Según él, se necesitan jóvenes para un futuro que cree que es "prometedor".

Tanto él como Concepción han llamado la atención sobre la tradición naval en Asturias, que llegó a tener hasta cinco astilleros.

Esta última ha resaltado que Armon y Gondán han sabido especializarse en buques "altamente tecnológicos", gracias a su capacidad de adaptación a las necesidades del cliente, según Concepción, que ha recalcado que se estima que estos dos astilleros construyen alrededor del 70 por ciento de los barcos contratados hoy en España.

Al tiempo, ha incidido en que se han especializado en la construcción de barcos con sistemas de propulsión innovadores enfocados en la sostenibilidad y el respeto a la ambiental.

Al margen de ello, ha asegurado que Asturias también se está posicionando como actor importante en el desarrollo de la economía azul, con empresas como Windar Renovables, socio de Navantia.

Bajo el lema 'La industria naval y marítima como motor de la Economía Azul. Un futuro sostenible para todos', este evento presenta un completo programa que incluye once mesas redondas, 40 ponencias técnicas, tres ponencias de empresa y más de 130 ponentes que representan a las compañías, instituciones y proyectos de mayor relevancia en el sector naval.

Contador

Leer más acerca de: