OVIEDO 3 Ene. (EUROPA PRESS) -
La Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa reúne 37 especies diferentes de aves, de 13 familias distintas, según los datos correspondientes a diciembre del censo de aves de la Reserva consultados por Europa Press.
Así, en el enclave natural de Villaviciosa se dan cita zampullines comunes (6 ejemplares), cormoranes grandes (15), garcetas comunes (10), garcilla bueyera (159), garza real (25), ánade azulón (456), ánade Friso (1), ánade rabudo (26), cerceta común (498), cuchara común (6), pato colorado (1), silbón europeo (27), tarro blanco (2), aguilucho lagunero (2), gavilán común (1) y águila pescadora (1).
También se pueden ver, según los datos recogidos por los observadores Ismael Sampedro Sampedro y Felipe Rodriguez Pañeda, ejemplares de halcón peregrino (1), focha común (1), gallineta común (26), ostrero euroasiático (1), avefría europea (75), chorlitejo grande (17), chorlito gris (5), agachadiza común (26), aguja colinegra (7), andarríos chico (12), archibere claro (41), archibere común (69), archibere oscuro (1), correlimos común (25), zarapito real (100), gaviota (36), gaviota cabecinegra (6), gaviota patiamarilla (54), gaviota reidora (108), gaviota sombría (31) y martín pescador (5).
La Guardería Rural del Principado de Asturias realiza periódicamente censos de las aves presentes en la Reserva Natural Parcial de la Ría de Villaviciosa.
La Ría de Villaviciosa es uno los estuarios mejor conservados y de mayor calidad ambiental de la costa cantábrica, por lo que, en el año 1995, fue incluido en la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias bajo la figura de Reserva Natural Parcial.
La Reserva Natural Parcial pertenece en su totalidad al concejo de Villaviciosa, uno de los 20 concejos costeros del Principado de Asturias, que limita al norte con el mar Cantábrico; al sur con los términos municipales de Sariego, Piloña y Cabranes; al este con el concejo de Colunga; y al oeste con el de Gijón. La capital del concejo, Villaviciosa o La Villa, se encuentra situada en la cola del estuario y, con sus 4.800 habitantes, es el principal núcleo de población.
La Reserva presenta una planta de forma triangular de unos 8 kilómetros de longitud, desde el Puente Güetes a la playa de Rodiles, y una anchura que oscila entre los 1.000 metros, a la altura de Misiego, y los 200 en su parte más meridional. Abarca una superficie de 1.085 hectáreas distribuidas a lo largo del valle estuarino.