OVIEDO 27 Mar. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Salud, Concepción Saavedra ha destacado este jueves el trabajo desarrollado por el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos de Asturias y ha anunciado algunas medidas que van encaminadas a mejorar aun más este trabajo. Así ha indicado que Centro Comunitario ya ha adquirido una nave en el Parque Tecnológico de Llanera y se trasladará lo antes posible contando con más espacio y más funcionalidad. También van a poner un punto fijo de donación en el Hospital Universitario Central de Asturias. "Estamos convencidos de que Asturias puede consolidarse como un referente en donación de sangre", dijo.
Ha explicado que esta iniciativa responde a un modelo que ha demostrado su eficacia en otros centros hospitalarios de referencia nacional y por ello han alcanzado un acuerdo para utilizar los bajos de nivel cero de hospitalización donde se encontraban los locales que hasta ahora eran de comercialización, disponiendo de 107 metros cuadrados. Así en las próximas semanas se iniciarán las obras de adecuación para ponerlas a disposición en el otoño.
La consejera respondía así a la diputada del PP, Pilar Fernández Pardo que ha preguntado sobre la necesidad de una mayor concienciación de la sociedad asturiana en relación con la donación de sangre.
Así ha manifestado que según datos actualizados Asturias se sitúa en la media nacional, con 39 donaciones por cada mil habitantes, lo que "demuestra el extraordinario compromiso solidario de la sociedad asturiana".
"Durante la pandemia tuvimos un retroceso, hubo un descenso en casi todas las comunidades autónomas, con caídas de casi el 30%. En Asturias lo mantuvimos, la reducción fue solo del 12% y la recuperación posterior permitió que fuera más rápida y más sostenida", explicó la consejera.
La consejera ha indicado que Asturias tiene una arraigada cultura de solidaridad en relación a las donaciones, con una fidelización del 60%, uno de los más elevados de España, de los donantes.
Además se cuenta con una red de puntos móviles que garantiza el acceso a la donación en el 97% del territorio asturiano, un sistema de procesamiento y análisis que cumple con los más altos estándares europeos de calidad y seguridad y además hay una estrecha coordinación entre el Centro Comunitario de Sangre y Tejidos y la red hospitalaria, que optimiza el aprovechamiento de estos componentes sanguíneos.
"Tenemos una tasa de donantes jóvenes, que es muy importante, de 18 a 30 años, que ha crecido un 15% en los últimos cinco años, gracias a las campañas específicas. Si bien durante el año 2024 se ha registrado un descenso entre las donaciones de sangre y se han requerido varios requerimientos para conseguir el stock adecuado, se ha alcanzado el objetivo que se pretendía, que era superar los 3.500 donantes nuevos. Hemos llegado a 3.642 donantes nuevos, que son un 3,1% de los actuales, y de los cuales lo importante es que el 52,8% son del rango de edad más joven", explicó la consejera.
Por su parte la diputada del PP ha destacado el caracter constructivo de su iniciativa y ha coincidido en destacar el buen trabajo del Centro Comunitario de Sangre, pero ha sugerido un mayor esfuerzo por parte del Sespa.
"Sé que por parte del Centro Comunitario de Sangre y Tejidos están haciendo las cosas bien, pero a lo mejor, y de ahí nuestra pregunta, debería ser el Sespa el que afrontara una nueva forma de hacer campañas de concienciación para que los asturianos se animen más, por decirlo de alguna manera, o se les facilite la donación de sangre", indicó Fernández Pardo.
FÁRMACOS CONTRA LA OBESIDAD
Por otra parte la diputada del PP, Pilar Fernández Pardo, preguntó a la consejera sobre criterios para la financiación pública de los medicamentos contra la obesidad.
Saavedra recordó que en España la financiación pública de medicamentos se rige por los criterios establecidos principalmente por el Real Decreto Legislativo 1-2015 y son aplicados por el Ministerio de Sanidad a través de la Comisión Interministerial de Precios de los Medicamentos.
Ha indicado que su gobierno tiene una política basada en esa ley en relación a cuándo se debe de incluir un medicamento dentro de lo que es el Sistema Nacional de Salud y también su financiación. "Se tienen en cuenta muchos factores.
"Si me pregunta si estoy de acuerdo con la financiación de medicamentos contra la obesidad, teniendo en cuenta su relación con las enfermedades crónicas, con las enfermedades cardiovasculares, con la sostenibilidad del sistema sanitario, le puedo decir que sí, pero sin olvidar la importancia de un enfoque integral para abordar la obesidad", ha indicado la consejera.
Fernández Pardo ha indicado que si bien es cierto que los criterios los establece el Ministerio, considera su partido que la Consejería de Salud del Principado debería presentar iniciativas que persigan el objetivo de se ponga en marcha la financiación de los fármacos que están dando un resultado francamente bueno.