Cultura impulsa al Camino Lebaniego entre los destinos más importantes del turismo religioso en un curso en la UIMP

Archivo - Monasterio de Santo Toribio de Liébana
Archivo - Monasterio de Santo Toribio de Liébana - FUNDACIÓN CAMINO LEBANIEGO - Archivo
Publicado: viernes, 28 junio 2024 14:23

SANTANDER, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte impulsa, a través de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), un curso académico dedicado al Camino Lebaniego y su potencial como destino religioso en la apuesta de Cantabria por situarlo "entre los destinos clave a nivel mundial dentro del turismo religioso".

Así lo ha manifestado la consejera, Eva Guillermina Fernández, en un comunicado, en el que ha informado que el monográfico ‘Diseño y gestión de destinos de turismo religioso’ se celebrará los días 11 y 12 de julio, tiene la matrícula abierta, y reunirá a "los mayores expertos de la materia".

El Palacio de la Magdalena albergará este curso que analiza el fenómeno del crecimiento del turismo en destinos religiosos, una tendencia que genera un impacto de cientos de millones de euros y constituye un importante motor de desarrollo económico.

De esta manera, se sigue la nueva línea de trabajo de la Consejería de Cultura para esta ruta de peregrinación, que tiene el objetivo de "hacer del Camino Lebaniego un destino de referencia para el visitante que busca un sentido religioso en su viaje, tal y como ya han logrado otros destinos como Roma, Santiago o Jerusalén", ha asegurado Fernández.

La responsable del curso es Pilar Gómez Bahamonde, directora de la Fundación Camino Lebaniego y presidenta de la organización internacional Future for Religious Heritage.

Contará con la participación de personalidades de referencia como Pilar Valdés Arroyo, que inaugurará el seminario, Ildefonso de la Campa, Silvia Aulet, Mario Crecente, Chiara Curti y José Enrique Ruiz Domènec. Los expertos analizarán la situación de los destinos plenamente consolidados, que ya han puesto de manifiesto que la convivencia de fieles y turistas en espacios de culto puede convertirse en foco de tensiones, y el impulso de los destinos religiosos emergentes.

La inauguración del curso tendrá lugar el jueves 11 de julio en el Palacio de la Magdalena y la conducirá la directora general de la Red Mundial de Destinos de Turismo Religioso, Pilar Valdés Arroyo.

Durante el curso se abordarán cuestiones como ‘La imagen de marca en destinos religiosos’, con la intervención del director de la Sociedad de Gestión del Plan Xacobeo, Ildefonso de la Campa; ‘El impacto social y económico del turismo religioso en España’, donde participará la doctora en Turismo de la Universidad de Girona y directora de dos cátedras de la UNESCO, Silvia Aulet; o ‘Los caminos de peregrinación, itinerarios culturales’, en el que participará el responsable del desarrollo del Camino de Santiago, Mario Crecente.

También ‘Creer en lo extraordinario’, ponencia en la que se tratará a Caravaca de la Cruz 2024 como destino de la mano del director general del Instituto de Turismo de la Región de Murcia (Itrem), Juan Francisco Martínez; ‘La Sagrada Familia, ejemplo de convivencia de un centro expiatorio cristiano y destino de millones de turistas de otras religiones’, en la que hablará la doctora en Historia del Arte y especialista en Gaudí, Chiara Curti; ‘Turismo religioso y comunidades locales’, con la directora de la fundación Camino Lebaniego, Pilar Gómez Bahamonde; e ‘Historia de las peregrinaciones’, protagonizado por el catedrático de Historia Medieval y representante español ante la Comisión Europea, José Enrique Ruiz Domènec.

Contador