Cantabria apela a la colaboración para mejorar la educación y la inclusión del pueblo gitano

El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, presenta el informe sobre la situación educativa del pueblo gitano.
El consejero de Educación, Formación Profesional y Universidades, Sergio Silva, presenta el informe sobre la situación educativa del pueblo gitano. - CRISTINA SANTIAGO PONTONES/GOBIERNO DE CANTABRIA
Publicado: miércoles, 29 mayo 2024 12:21

SANTANDER, 29 May. (EUROPA PRESS) -

El consejero de Educación y Formación Profesional del Gobierno de Cantabria, Sergio Silva, ha apelado a seguir trabajando y colaborando desde las organizaciones y la Administración para mejorar la situación educativa y la inclusión del pueblo gitano.

Así lo ha manifestado Silva este miércoles en la presentación del estudio de la Fundación Secretariado Gitano (FSG) sobre la situación del pueblo gitano en el sistema educativo de España, que fue presentado en el Congreso de los Diputados hace un mes y hoy se ha trasladado al Parlamento de Cantabria.

Según el titular de Educación, el estudia muestra que "no es una situación satisfactoria" y está "alejada de lo que a todos nos gustaría", si bien sirve como herramienta de trabajo para "seguir mejorando" e intentando que la realidad educativa del pueblo gitano "se acerque" a la media de los datos de la población escolar en general, lo que, a su juicio, "es una labor de todos".

El consejero ha destacado las "bajas" tasas de escolarización del alumnado gitano, que si bien hay "alguna mejoría" en la educación básica --de los 6 a los 16 años-- en comparación con un estudio que se hizo hace una década, en los estudios posobligatorios los datos han "empeorado".

Y ha lamentado que pese a que "hay más recursos, más oferta educativa y más conocimiento de la realidad", los datos "no acompañan".

Para Silva este estudio es "necesario y valioso" y ha avanzado que desde la Consejería de Educación de Cantabria lo van a utilizar para "seguir mejorando".

Asimismo, ha reiterado la importancia de que el sistema educativo sea "inclusivo" para optar a la "calidad". "Inclusividad implica que demos atención a todos en función de sus circunstancias, en función también de lo que necesitan y al margen de su entorno socioeconómico, cultural o incluso geográfico", ha dicho.

A su juicio, la educación es "el mejor ascensor social que existe" y "la herramienta de los que menos tienen o de los que tienen unas circunstancias más desfavorables". De esta forma, ha defendido que la educación es "un elemento de cohesión social" y debe aspirar a "mejores tasas de inclusividad".

En este sentido, ha reconocido el trabajo que hacen las distintas asociaciones en este ámbito y ve necesario seguir trabajando y colaborando desde las administraciones educativas y las instituciones en general.

"Yo creo que tenemos que arrimar el hombro para seguir mejorando esta situación", ha valorado el consejero, que ha apelado a la colaboración, así como a la Estrategia Nacional para la Igualdad, Inclusión y Participación del Pueblo Gitano 2021-2030.

De esta forma, ha mostrado su apoyo y colaboración a todas las iniciativas que se desarrollen en este ámbito a través de las distintas asociaciones.

A la presentación del informe también han asistido la presidenta del Parlamento, María José González Revuelta, y la directora general de la Fundación Secretariado Gitano, Sara Giménez.

Revuelta ha señalado la "paradoja" que se da en las jóvenes generaciones dado que hoy en día se les ofrecen "más oportunidades objetivamente que nunca" pero, al mismo tiempo, "también se les ponen las cosas más difíciles que nunca".

En este sentido, ha censurado que cuando prevalecen las dificultades se pueden dar "retrocesos" en los procesos formativos, con mayor intensidad en los estudiantes que se han visto menos favorecidos en el acceso a la formación y al aprendizaje escolar como el alumnado gitano.

Por eso, la presidenta del Parlamento ve "muy importante" efectuar el seguimiento de los resultados de este estudio para detectar progresos o altibajos y tomar nuevas medidas o reforzar aquellas que estén funcionando bien.

Finalmente, ha compartido la "preocupación" por la educación de todos los grupos con representación en el Parlamento y ha indicado que el informe les pueden ayudar a plantear nuevas alternativas desde las diferentes agendas políticas.

"MÁS VOLUNTAD POLÍTICA"

Por su parte, la directora de la FSG ha indicado que el estudio demuestra la "gran desventaja educativa" con la que parten los niños gitanos y ha destacado que 6 de cada 10 niños gitanos no terminan la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Asimismo, ha subrayado que el fracaso escolar del alumnado en general es de un 4%, mientras que el de los gitanos asciende al 62,8%. Y el abandono educativo del alumnado en general del 13,3% crece hasta el 80% en el caso del alumnado gitano.

"¿Cómo va a progresar una nueva generación de gitanos y gitanas si tenemos un dato de fracaso escolar que es alarmante?", ha dicho Giménez, que ha explicado que a las familias gitanas todavía les afecta la exclusión social y la pobreza, por lo que el niño gitano "parte de desventajas".

También cree que es un trabajo pendiente que, en muchas ocasiones, todavía las propias familias gitanas "no ven la educación como la herramienta de futuro de sus hijos".

Como soluciones, la directora ha abogado por ofrecer un apoyo educativo, como un orientador, y los medios necesarios de conectividad e informática, así como trabajar en alianza con otras entidades gitanas y la Administración.

Según ha recordado, hace 600 años de la entrada de los gitanos en el país, por lo que cree que ya "es hora" de que los gitanos sean "un reflejo" en los libros de texto; y ha censurado la existencia de centros segregados.

Giménez ha aseverado que el progreso del pueblo gitano viene de la mano de la educación, el empleo y la lucha contra la discriminación y el "antigitanismo".

Por estas razones, ha reclamado "más voluntad política" en la puesta en marcha de medidas necesarias para garantizar el derecho fundamental a la igualdad y dar el "gran salto generacional" de la población gitana.

Tras la presentación del estudio, se ha llevado a cabo una mesa redonda en el Parlamento en la que han participado madres y estudiantes gitanos.

Contador