VALLADOLID 17 Oct. (EUROPA PRESS) -
Los Derechos Humanos y la Controversia de Valladolid, que tuvo lugar entre 1550 y 1551, han sido los ejes centrales de la jornada sobre este mismo tema, organizada por La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) en colaboración con la Fundación de Castilla y León.
El evento ha comenzado este jueves a las 17.00 horas con la inauguración por parte del director del Museo Nacional de Escultura, Alejandro Nuevo, quién ha asegurado que "la humanidad, los seres vivos y el planeta entero como toda materia, vive condicionado por el tiempo y por el espacio", a lo que ha añadido que "la historia, en su transcurrido de los siglos, siempre es hermosa, a veces típica, algunas veces injusta y otras, justiciera".
Posteriormente, el subdelegado del Gobierno en Valladolid, Jacinto Canales, ha asegurado que "la rehabilitación conocida como la controversia de Valladolid es considerada como el nacimiento de los derechos humanos a nivel internacional, derechos fundamentales y libertades públicas que se han generado en las constituciones de los estados democráticos, no solo reconociéndolo sino también estableciendo una serie de garantías para su cumplimiento y respeto por los derechos públicos".
En este sentido, el Canales ha advertido que "se debe estar alerta", ya que "los derechos fundamentales hay que seguir conquistándolos todos los días y no se puede dejar en este empeño de seguir avanzando en ellos". "Como muestra de esto es lo que estamos asistiendo en los últimos días, con las terribles consecuencias que sufre la población civil en el conflicto bélico de Oriente Medio o con la Guerra de Ucrania", ha afirmado.
Por su parte, el rector de la Universidad Europea Miguel de Cervantes, David García López, ha destacado el papel de la universidad "en el avance de la humanidad, en la defensa y en la función de los derechos humanos".
"Desde 1550, la humanidad ha avanzado y creo que la universidad como institución ha tenido un papel fundamental, pero aún así nos queda mucho por hacer", ha insistido el rector, ya que ha asegurado que "solo el 37 por ciento de los países del mundo reconoce un derecho a la educación superior entre sus textos, y hay muchos países donde el acceso a la universidad está limitado por cuestiones de género o por razón social".
Además, el presidente de las Cortes, Carlos Pollán, ha manifestado que la celebración de la 'Controversia de Valladolid' es "el mejor argumento para desmontar la idea falsa de que el imperio español fue un imperio depredador".
En este marco, Pollán ha explicado que la expresión 'Nada que celebrar' es la expresión "más depurada de la leyenda americana"." No caigamos en su juego produccionista porque afirmar lo contrario es decir que todo lo relacionado con el descubrimiento y la conquista de América es digno de celebración o sería oponer a la leyenda negra la leyenda rosa".
"Más ajustado a la verdad histórica es sostener que el 12 de octubre hay mucho que celebrar, y no solo este día, sino que también el 16 con la que luego sería conocida como la Contraversa de Valladolid", ha asegurado.
PONENCIAS
Las sesiones han comenzado con la conferencia de la doctora en Historia de América y profesora de la Universidad CEU-San Pablo de Madrid, María Saavedra Inaraja, quien ha expuesto el contexto histórico en el que surge la Controversia a mediados del siglo XVI, en el que Carlos I de España y V de Alemania era el hombre "más poderoso" de Occidente, su imperio se extendía repartido entre tres continentes, y los barcos españoles navegaban por varios océanos.
Saavedra Inaraja ha señalado que, mientras soldados y navegantes llevaban el pabellón de España a todos los puntos del planeta, los "soldados espirituales" llevaban la fe de Cristo a través de tierras y mares, multiplicando el número de almas que rezaban al Dios cristiano en español.
Sin embargo, en ese momento el emperador sufre una crisis de conciencia que se convierte en una duda moral de alcance nacional, "la cuestión de si es legítima la soberanía española sobre el Nuevo Mundo".
De esta manera, "si la actuación española en las Indias no favorece a aquellos habitantes, declarados vasallos libre de la Corona por su abuela Isabel la Católica, entonces se estaría perdiendo toda la legitimidad de la conquista y colonización", ha explicado.
Para Saavedra Inaraja esta duda, que se pone de manifiesto en la 'Controversia de Valladolid', "solo se entiende a la luz de los acuerdos, tratados y leyes que impulsaron la actuación de España en América, y que los reyes Católicos asentaron sobre la firme defensa de los derechos de los pobladores indígenas".
Por otro lado, el Catedrático de Historia del Pensamiento Español en la Universidad de Alcalá, Francisco Castilla Urbano, ha continuado con su ponencia 'La figura, las ideas y las tesis de Juan Ginés de Sepúlveda' se ha ocupado del debate hispano sobre la conquista y evangelización del Nuevo Mundo, tal y como culmina en la 'Controversia de Valladolid'.
Castilla Urbano ha comenzado su intervención con un análisis de la figura de Juan Ginés de Sepúlveda y de los antecedentes que le llevaron a enfrentarse a Bartolomé de las Casas. A continuación, ha revisado las discusiones que mantuvieron antes de la Junta y las ideas y opciones sobre los indios que representaban cuando acudieron a esta.
Las ponencias han finalizado con la participación del Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Castilla-La Mancha y rector honorario de la misma, Luis Arroyo Zapatero, quien ha analizado la figura, las ideas y las tesis de Fray Bartolomé de las Casas.
Un personaje fundamental que embarca para Las Antillas en 1502 y es testigo durante años de "crudelísimos tratos" de españoles contra los indios, primero en La Española y luego en Cuba y reacciona frente a todo ello haciéndose sacerdote para evangelizar y comprometiéndose en la denuncia del sistema legal y práctico de la colonización mediante las encomiendas.
Arroyo ha explicado cómo tras integrarse en la Orden Dominica, De las Casas renuncia a su encomienda y a los indios que se le han adjudicado y se entrega a la misión evangelizadora y a la denuncia sistemática de los hechos, especialmente a partir de 1514.