VALLADOLID 29 Mar. (EUROPA PRESS) -
La Gerencia Regional de Salud ha aprobado su Plan Anual de Gestión (PAG) para el año 2025, que con un presupuesto asignado de 4.880 millones de euros contempla objetivos que se centrarán en mejorar la calidad asistencia a través de la investigación y la aplicación de la tecnología.
Según ha informado la Junta en un comunicado recogido por Europa Press, el Plan Anual de Gestión de Sacyl incorpora la potenciación de la formación de los profesionales y de la investigación como elemento de "generación, gestión e intercambio de conocimiento", resultando una "herramienta imprescindible" para la consecución de este.
Asimismo, destaca la necesidad de una "adecuada eficiencia" de la gestión que busque la mejora de la organización del sistema sanitario, para lo cual Sanidad se plantea "seguir avanzando" en el impulso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación, con el objetivo de garantizar una asistencia sanitaria de calidad, especialmente en el medio rural.
De este modo, el presente PAG 2025 tiene como "prioridad" asegurar la mejora de la accesibilidad de los ciudadanos, "apostando por la calidad total y basado en los compromisos de excelencia, equidad, eficiencia, participación y apoyo a la investigación".
Sus líneas de actuación han sido orientadas para poder asumir las necesidades y expectativas del ciudadano, potenciar la integración entre niveles asistenciales, impulsar la orientación a resultados y promover la innovación y las actitudes emprendedoras, ha aseverado el Ejecutivo autonómico.
El primer bloque de medidas se centra en la Atención Primaria, con el objetivo de asegurar la accesibilidad, la presencialidad y la cobertura de la cartera de servicios, así como en mejorar la calidad en la atención y resultados en salud.
Se pone un "especial interés" en el desarrollo de los cuidados en el medio rural con el apoyo de las nuevas tecnologías, la coordinación con los centros residenciales y la atención a pacientes crónicos y polimedicados.
En este sentido, el PAG potenciará la "excelencia" en la atención primaria centrada un especial cuidado en el seguimiento y revisiones periódicas programadas para ese tipo de pacientes crónicos, la atención tras un alta hospitalaria, la atención domiciliaria en personas mayores dependientes o el seguimiento de la adherencia terapéutica a los tratamientos y la seguridad en el uso de medicamentos.
Otro objetivo será avanzar en la coordinación sociosanitaria con los centros residenciales, para facilitar la asistencia sanitaria y la prestación farmacéutica a través de oficinas de farmacia.
Se contempla así mejorar la calidad en la atención diaria de las 46 actividades de prevención y promoción de la salud y de atención en los procesos recogidos en la cartera de servicios de Sacyl, entre las que destacan la atención a la obesidad o el maltrato intrafamiliar infanto-juvenil, el cribado de fragilidad y prevención de fracturas en mayores de 70 años, y la revisión de salud bucodental en personas con discapacidad.
El segundo bloque de objetivos se centra en la Atención Hospitalaria. En este sentido, una de las líneas estratégicas del PAG 2025 se refiere a mejorar la accesibilidad en la atención a la población, lo que se traduce sobre todo en un "esfuerzo" para disminuir las listas de espera tanto para una intervención quirúrgica como para una consulta externa o una técnica diagnóstica o terapéutica.
PRESTACIÓN FARMACEÚTICA
Otra de las medidas destacadas para 2025 será mejorar la eficiencia y calidad de la prestación farmacéutica en los hospitales de Sacyl. Así, las adquisiciones de medicamentos hospitalarios representan cada vez un mayor porcentaje dentro del gasto farmacéutico global, por lo que el Plan apuesta por optimizar las oportunidades de mejora de la eficiencia, de forma que se facilite a los pacientes el acceso a la innovación terapéutica.
Otro de los grandes bloques del PAG 2025 se centra en los objetivos globales de calidad que serán coordinados para su cumplimiento en cada área de salud. En concreto, se incluyen acciones de prevención de la salud, mediante mejoras en el calendario vacunal tanto infantil como en adultos, con especial seguimiento a la cobertura de vacunación frente al VPH en niños de 12 años, la cobertura de vacunación frente a gripe y tosferina en mujeres embarazadas, o mejorar el estudio ginecológico de confirmación en el despistaje de cáncer de cuello de útero.
También se trabajará este año en realizar propuestas de mejora en el tiempo transcurrido entre el test de sangre oculta en heces y la prueba de confirmación diagnóstica.
Otras medidas incidirán en el fomento de actividades asesoras a médicos prescriptores por parte de profesionales encargados de los programas de optimización del uso de antimicrobianos (PROA), tanto en Primaria como en hospitales, dada la actual complejidad en el manejo de las enfermedades infecciosas y del aumento de las resistencias.
En segundo lugar se va a continuar con el despliegue del nuevo módulo de atención al paciente quirúrgico (CIRUS), programa informático que permite personalizar los procesos en cada hospital y que tiene como objetivo el control y la trazabilidad de las distintas fases quirúrgicas por las que pasa el paciente.
Y en tercer lugar se mejorará la calidad de la formación de futuros especialistas de ciencias de la salud en los centros de Sacyl, con apoyo a los tutores acreditados para acompañar a los residentes en todo el proceso formativo.
INNOVACIÓN
En el apartado de investigación e innovación, la Gerencia Regional de Salud pretende consolidar las estructuras y sistemas de gestión ya en marcha, entendiendo que las organizaciones que cuentan con procesos de gestión de I+i definidos y se apoyan en las estructuras correspondientes, tanto en el liderazgo y toma de decisiones, como en la participación y en la gestión de la propia I+i, permiten a sus profesionales identificar oportunidades, dar curso a sus propuestas e ideas y generar conocimiento y valor para la organización y para la sociedad.
La idea es que, impulsando estos procesos, se logre una transferencia "real" de resultados a la práctica clínica diaria, generando conocimiento que propicie la producción científica y el consiguiente diseño de protocolos o guías, el desarrollo de patentes o la participación en estudios clínicos, todo en beneficio del paciente.