La UEMC reúne mañana a investigadores y profesionales de la actividad física orientada a salud y poblaciones especiales

Cartel de las Jornadas Doctorales de la UEMC
Cartel de las Jornadas Doctorales de la UEMC - UEMC
Publicado: jueves, 20 junio 2024 11:37

   VALLADOLID, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

   La Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) de Valladolid celebra este viernes, 21 de junio, a partir de las 10.00 horas, las Jornadas Doctorales de su Programa de Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales, en las que busca reunir a investigadores de reconocido prestigio nacional o internacional, profesionales, estudiantes de doctorado y jóvenes investigadores para compartir avances en el campo de la Actividad Física y las Poblaciones Especiales.

   También se espera la asistencia de pacientes y representantes de distintas asociaciones de pacientes de Valladolid, según ha señalado la institución educativa en un comunicado recogido por Europa Press.

   Las jornadas contarán con ponencias de expertos de "primer nivel" del ámbito científico y profesional de la actividad física orientada a la salud de personas con patologías crónicas.

   Además, los alumnos del Programa de Doctorado presentarán los avances de sus investigaciones doctorales en el contexto de un concurso de divulgación científica, lo que supone una "excelente oportunidad" para fomentar la colaboración y el intercambio de ideas innovadoras.

   Las Jornadas Doctorales comenzarán a las 10.00 horas con la inauguración a cargo del Vicerrector de Internacionalización e Investigación, Juan Martín Hernández.

   A continuación, el doctor en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, investigador y profesor de la UEMC (grupo de investigación i+HeALTH) y director de Investigación de Proporción A, Sergio Maroto, será el encargado de impartir la conferencia 'Efectos funcionales, estructurales y neuroprotectores del entrenamiento de fuerza en pacientes con esclerosis múltiple'.

   Maroto participa en proyectos de investigación centrados en los efectos neurofisiológicos del ejercicio físico, así como en el estudio de los efectos funcionales y estructurales del entrenamiento de fuerza en poblaciones especiales.

   La segunda de las conferencias, titulada 'Actividad física y salud cardiovascular', correrá a cargo del doctor en Ciencias de la Salud, investigador postdoctoral en el Instituto de Investigación del Hospital 12 de Octubre de Madrid, grupo de actividad física y salud (PAHERG), y profesor asociado en la Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Unidad de Fisiología, Pedro Valenzuela.

   Con más de 200 artículos publicados en revistas JCR, su investigación se centra principalmente en los beneficios del ejercicio en la prevención y tratamiento de patologías crónicas.

OTRAS CHARLAS

   A las 12.15 horas tendrá lugar la tercera de las charlas, titulada 'Ejercicio físico y cáncer: de la teoría a la práctica', de la mano de la doctora en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, graduada en Enfermería y profesora de la Universidad San Jorge (USJ) de Zaragoza, Lucía Sagarra.

   Experta en actividad física en población oncológica, Sagarra también es docente e investigadora con experiencia en centros de reconocido prestigio (Universidad de Edimburgo, Edith Cowan de Australia, entre otros), así como directora de Be ONactive (centro de entrenamiento para personas con cáncer), miembro del Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) Cancer Group y directora de la Red Nacional de Ejercicio Físico y Calidad de Vida en la Población Oncológica (REFICON).

   Las Jornadas Doctorales se cerrarán con una exposición de micro-comunicaciones de orales por parte de los doctorandos, de tres minutos cada una, la mejor de las cuales será premiada.

   El Doctorado en Investigación en Actividad Física y Salud en Poblaciones Especiales de la UEMC, puesto en marcha en 2019, aporta a los doctorandos un conocimiento avanzado en metodología de la investigación, estadística, TICs aplicadas a las Ciencias de la Salud; y epidemiología, prevención y tratamiento mediante ejercicio físico de diferentes poblaciones especiales.

   Se consideran poblaciones especiales a las personas que presenten cualquier patología o condición que pueda afectar a su respuesta fisiología al ejercicio físico, como, por ejemplo, aquellas con desórdenes músculo-esqueléticos, metabólicos, cardiovasculares, respiratorios, inmunológicos, neuromusculares o cognitivos, personas con cáncer, mujeres embarazadas, niños y adolescentes o personas mayores. Entre las líneas de investigación del Programa están la epidemiología, los aspectos clínicos y los beneficios de la actividad física en las poblaciones especiales mencionadas.

Contador