Cada persona almacena una 'galaxia' de información, según un estudio

Actualizado: lunes, 14 febrero 2011 13:29

BARCELONA 14 Feb. (EUROPA PRESS) -

Cada persona almacena a lo largo de su vida una 'galaxia' de información, ya sea en aparatos analógicos como digitales, si se equiparan los unidades de bits almacenados con la cantidad de estrellas presentes en la galaxia, según revela un artículo de 'Science', en el que participa una investigadora de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

El trabajo, que publica 'ScienceXpress' y que más tarde aparecerá en la versión impresa de la prestigiosa revista, lo llevan la investigadora y estudiante del máster de Sociedad de la Información de la UOC Priscila López y el investigador de la Universidad de California Meridional (USC) Martin Hilbert.

Teniendo en cuenta tanto la memoria digital como los aparatos analógicos, López e Hilbert calculan que la humanidad es capaz de almacenar como mínimo 295 exabytes de información --295 trillones de bytes--.

Dicho de otra forma, si una estrella es un bit de información, hay una galaxia de información por cada persona de este mundo, aunque ésta supone menos de un 1 por ciento de la información que hay en cada molécula del ser humano.

Fijan el año 2002 como el que supuso el inicio de la era digital, el primer año en que la capacidad de almacenaje digital de todo el mundo superó la capacidad total analógica.

De hecho, en 2007 casi el 94 por ciento de la memoria era en formato digital y la humanidad envió con éxito hasta 1.900 exabytes de información por medio de la tecnología de emisión unidireccional, con televisión y GPS, lo que equivale a que cada persona leyó 174 diarios cada día.

El mismo 2007, por medio de la tecnología bidireccional, como el móvil, la humanidad compartió 65 exabytes de información, lo que equivale a decir que cada personal en el mundo comunicó los contenidos de seis periódicos cada día.

En 2007, todos los ordenadores de uso general en el mundo procesaron 6,4 trillones de instrucciones por segundo, cantidad similar a los impulsos nerviosos que genera cada cerebro humano.

Ejecutar a mano todas estas instrucciones implicaría 2.200 veces el periodo de tiempo desde el Big Bang.

Desde 1986 hasta el 2007, el periodo examinado por el estudio, la capacidad de procesamiento del mundo creció el 58 por ciento por año, diez veces más rápido que el Producto Interior Bruto (PIB) de EE.UU.

Las telecomunicaciones crecieron el 28 por ciento cada año, mientras que la capacidad de almacenaje creció el 23 por ciento.