Expertos en economía colaborativa rechazan una única ley para el sector

M.Alarcón (Social Car) A.Cañigueral (Consumo Colaborativo) G.Domènech À.Mesado
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 12 mayo 2016 21:33

Ven necesario regular estas actividades para combatir la economía sumergida

BARCELONA, 12 May. (EUROPA PRESS) -

Un grupo de expertos y empresarios de la economía colaborativa rechazan que se cree una ley que agrupe a todo el sector porque consideran que sería "un refrito de cosas sin sentido" al opinar que agrupa demasiadas actividades económicas y optan por introducir cambios en las leyes tradicionales para adaptarse al nuevo paradigma.

Lo han comentado en una mesa redonda este jueves en la que han participado la fundadora de Social Car, Mar Alarcón; el fundador del blog Consumo Colaborativo, Albert Cañigueral; la asesora de regulación de las TIC de la Generalitat, Gemma Domènech, y el responsable de Asuntos Públicos, Àngel Mesado.

Domènech, que ha trabajado en una propuesta de marco regulador de la Economía Colaborativa para la Generalitat, ha explicado que todavía hay desconocimiento sobre este sector y que el debate se "ha perdido en los nombres y no en los conceptos".

Ha señalado que una de las claves para regular el sector es distinguir entre los usuarios que ponen a disposición sus recursos de forma ociosa complementaria y aquellos que lo hacen con el objetivo de ganarse la vida, y ha alertado del riesgo de "hacer otra ley Sinde" para evitar que se destruya la estructura de los sectores tradicionales.

"Cuanto más tardemos en incorporarla, más fácil será que se termine haciendo fuera", ha afirmado, destacando que las plataformas de economía colaborativa pueden contribuir a hacer emerger la economía sumergida.

Para Cañigueral (Consumo Colaborativo), la economía colaborativa se encuentra en una fase "adolescente" porque, según él, ha superado una fase inicial en la que era vista con buenos ojos por todo el mundo, y que ahora empieza a molestar.

Ha advertido de que las posiciones sobre este sector son "muy dogmáticas", algo que ha visto necesario evitar para que se desarrolle de la mejor forma posible -que ve inevitable--, y ha asegurado que esta nueva forma de consumo está cambiando el modelo productivo.

Mesado (Airbnb) ha destacado que en Europa hay "un estado de ebullición intelectual" alrededor de la economía colaborativa que cree que debe aprovecharse para definir bien el papel de esta actividad e innovar conjuntamente sector y administraciones, así como el papel de los usuarios.

Opina que la regulación puede ayudar a definir el productor de los servicios que actualmente no lo está y que permitirá "dar trazabilidad y generar un nuevo sector" que contribuya a combatir el fraude, por lo que ha reclamado una actitud más positiva a los gobiernos que considera que a veces quiere demonizar esta actividad para buscar un titular, en sus palabras.

Alarcón ha opinado que el reto para el sector es seguir "evangelizando" sobre las bonanzas que aporta a la sociedad y explicar que las plataformas no han venido a sustituir a los sectores tradicionales, sino a complementarlos.

Para ella, es un error equiparar las exigencias normativas un coche de alquiler con los de Social Car porque opina que su actividad es diferente: "No es lo mismo. Ellos tienen que pasar la ITV cada año pero usan el vehículo mucho más".