Técnicos de Protecció Civil piden ser un cuerpo propio para acabar con la precariedad laboral

Archivo - Vista general del equipo de Protecció Civil durante una prueba de envío masivo de mensajes a teléfonos móviles inteligentes para alertar de emergencias, en la sala de mandos del CECAT de la Conselleria de Interior en Barcelona, a 12 de abril de
Archivo - Vista general del equipo de Protecció Civil durante una prueba de envío masivo de mensajes a teléfonos móviles inteligentes para alertar de emergencias, en la sala de mandos del CECAT de la Conselleria de Interior en Barcelona, a 12 de abril de - David Zorrakino - Europa Press - Archivo
Publicado: miércoles, 29 enero 2025 19:04

El 90% de la plantilla del Centro de Coordinación Operativa de Catalunya es interina

BARCELONA, 29 Ene. (EUROPA PRESS) -

El colectivo de trabajadores de la Direcció General de Protecció Civil pide que se reconozca a Protecció Civil como cuerpo propio, de forma que sea una "estructura estable, especializada y operativa las 24 horas del día", según han informado en un comunicado este martes.

Representantes de los técnicos consultados por Europa Press, que prefieren mantener su nombre en el anonimato, sostienen que esta sería la solución a la precariedad laboral y permitiría garantizar una gestión eficiente de las emergencias.

Solicitan una actualización y un desarrollo de la Ley de Protecció Civil en Catalunya pues, aunque reconocen que la actual "es una buena norma con 28 años de historia", consideran que ya no responde a los retos actuales como las emergencias climáticas, que requieren de una respuesta más rápida y coordinada.

Sostienen que podría regularse dentro de la misma ley, de 1997, haciendo una modificación, como ya se hizo con otras cuestiones en el pasado, y "que no cuesta tanto como hacer una nueva", sino que sería añadir un anexo.

Niegan que se necesite la aprobación de los Presupuestos de la Generalitat, pues antes de la ampliación de la plantilla piden que se resuelva esta cuestión administrativa, que permitiría solucionar los problemas de estabilidad laboral y de promoción interna.

15 DE LOS 17 TÉCNICOS SON INTERINOS

Explican que el 90% de la plantilla del Centro de Coordinación Operativa de Catalunya (Cecat) está en situación de interinidad y que, cuando estos técnicos interinos opositan, tienen que hacerlo a las oposiciones generales de la Generalitat, que no incluyen una formación especializada en emergencias, de forma que si aprueban son destinados a cualquier otro puesto: "Viene a ser como si para ser bombero hubiese que hacer oposiciones generales".

Advierten de que de los 17 técnicos en la Sala del Cecat, 15 son interinos que podrían quedarse sin trabajo si no opositan el próximo año, pese a tener la formación adecuada en gestión de emergencias, lo que podría comprometer la capacidad de respuesta y la calidad del servicio prestado a la ciudadanía.

Las mismas fuentes señalan que, aunque Protecció Civil depende de la Conselleria de Interior --junto con Mossos d'Esquadra, Agents Rurals y Bombers de la Generalitat-- y su formación también se realiza en el Institut de Seguretat Pública de Catalunya (ISPC), son los únicos que no tienen un cuerpo propio, aunque sí uniforme, por lo que insisten en que "no es verdad que represente un coste", pues ya lo es de facto.

Por eso, piden esta adaptación legal para que la Direcció General de Protecció Civil sea "moderna, robusta y preparada para los retos del futuro y para garantizar la seguridad de la ciudadanía", una propuesta que apoyaron en el pleno extraordinario del martes ERC, Comuns y la CUP y que se votará el jueves.

ABANDONAN EL CECAT BUSCANDO ESTABILIDAD

Ante la falta de un sistema de formación y promoción interna para los interinos del Cecat, indican que muchos de los técnicos acaban abandonando el sector para buscar otras salidas profesionales que les ofrezcan una mayor estabilidad, lo que afecta a la gestión de las emergencias.

Subrayan que su labor es fundamental en la gestión de grandes emergencias, que se cubren las 24 horas del día los 365 días del año, con una media de "entre 65 y 70 activaciones al año en Catalunya de diversos planes" --los más frecuentes por inundaciones y accidentes químicos-- y que entre 2023 y 2024 se han hecho 64 alertas a la población mediante el sistema de alarmas.

Aunque estiman que sería necesario contratar a 100 técnicos más "para dar soporte a los municipios", insisten en que lo prioritario es ser un cuerpo propio y, posteriormente, ampliar la plantilla.

Por todo ello, esperan que el jueves, en el pleno del Parlament y tras el debate sobre las propuestas de resolución sobre la prevención y gestión de las emergencias ante los efectos del cambio climático, todos los partidos apoyen esta medida, aunque dicen que Junts y Vox se han puesto de perfil: el primero porque apuesta por la creación de un cuerpo propio especial de emergencias que aglutine a todos los actores implicados; el segundo, porque entiende que estas competencias deberían recaer sobre el Estado.

Contador