MADRID, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -
El transporte de alimentos constituye el 19% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial, lo que equivale al 6% de las emisiones de todas las fuentes.
Es el resultado de un estudio de la Universidad de Sídney publicado en la revista 'Nature Food'. Los países de altos ingresos son responsables de casi la mitad de estas emisiones, lo que lleva a los investigadores a concluir que entre los ricos se debe priorizar el comer localmente.
Esta cifra es hasta siete veces superior a la estimada anteriormente, y supera con creces las emisiones del transporte de otros productos básicos. Por ejemplo, el transporte sólo representa el 7% de las emisiones de la industria y los servicios públicos.
Los investigadores afirman que, especialmente en los países ricos, que son los que más emiten por el transporte de alimentos per cápita, debería ser prioritario consumir alimentos cultivados y producidos localmente.
La doctora Mengyu Li, de la Facultad de Física de la Universidad de Sydney, explica que el estudio estima que "los sistemas alimentarios mundiales, debido al transporte, la producción y el cambio de uso del suelo, contribuyen en un 30% al total de las emisiones de gases de efecto invernadero producidas por el hombre. Por tanto, el transporte de alimentos, con un 6% aproximadamente, representa una proporción considerable de las emisiones totales".
"Las emisiones del transporte de alimentos suman casi la mitad de las emisiones directas de los vehículos de carretera", añade.
El profesor David Raubenheimer, ecologista nutricional y coautor del estudio, explica que antes del estudio "la mayor parte de la atención en la investigación sobre la alimentación sostenible se ha centrado en las elevadas emisiones asociadas a los alimentos de origen animal, en comparación con los vegetales. Nuestro estudio demuestra que, además de cambiar hacia una dieta basada en plantas, lo ideal es comer localmente, especialmente en los países ricos", sugiere.
Utilizando su propio marco llamado FoodLab, los investigadores calcularon que el transporte de alimentos corresponde a unas 3 gigatoneladas de emisiones anuales, lo que equivale al 19% de las emisiones relacionadas con la alimentación.
Su análisis incorpora 74 países (de origen y de destino); 37 sectores económicos (como hortalizas y frutas; ganadería; carbón y fabricación); distancias de transporte internacionales y nacionales; y masas de alimentos.
Aunque China, Estados Unidos, India y Rusia son los principales emisores del transporte de alimentos, en general, los países de renta alta contribuyen de forma desproporcionada. Países como Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón constituyen el 12,5% de la población mundial y, sin embargo, generan casi la mitad (46%) de las emisiones del transporte de alimentos.
Australia es el segundo mayor exportador de emisiones del transporte de alimentos, dada la amplitud y el volumen de su producción primaria.
Las emisiones del transporte también dependen del tipo de alimento. En el caso de las frutas y verduras, por ejemplo, el transporte genera casi el doble de emisiones que la producción. Las frutas y las hortalizas constituyen en conjunto más de un tercio de las emisiones del transporte de alimentos.
"Como las verduras y las frutas requieren un transporte a temperatura controlada, sus emisiones por kilómetro alimentario son más elevadas", explica el doctor Li.
Los investigadores calcularon la reducción de las emisiones si la población mundial comiera sólo a nivel local: 0,38 gigatoneladas, lo que equivale a las emisiones de conducir una tonelada hasta el Sol y volver, 6.000 veces.
Aunque reconocen que este escenario no es realista, por ejemplo, porque muchas regiones no pueden ser autosuficientes en el suministro de alimentos, podría aplicarse en distintos grados. "Por ejemplo, hay un potencial considerable para que la agricultura periurbana alimente a los residentes urbanos", apunta el profesor Manfred Lenzen, coautor del estudio.
Aparte de esto, los países más ricos pueden reducir las emisiones del transporte de alimentos a través de varios mecanismos. Entre ellos, invertir en fuentes de energía más limpias para los vehículos e incentivar a las empresas alimentarias para que utilicen métodos de producción y distribución menos intensivos en emisiones, como los refrigerantes naturales.
"Tanto los inversores como los gobiernos pueden ayudar creando entornos que fomenten el suministro sostenible de alimentos", recomienda el profesor Lenzen.
Sin embargo, la oferta está impulsada por la demanda, lo que significa que el consumidor tiene el poder definitivo para cambiar esta situación. "Cambiar la actitud y el comportamiento de los consumidores hacia dietas sostenibles puede reportar beneficios medioambientales a gran escala --recuerda el profesor Raubenheimer--. Un ejemplo de ello es el hábito de los consumidores de los países ricos de demandar alimentos no estacionales durante todo el año, que tienen que ser transportados desde otros lugares".
"Comer alternativas locales de temporada, como hemos hecho durante la mayor parte de la historia de nuestra especie, ayudará a proporcionar un planeta sano a las generaciones futuras", concluye.