Darwin tenía razón. Las especies cruzaron océanos para extenderse

Lagarto caribeño
Foto: CHRISTOPHER R. PETERSON
Actualizado: jueves, 2 octubre 2014 10:46

MADRID, 2 Oct. (@CIENCIAPLUS) -

   Hace 150 años, Charles Darwin planteó la hipótesis de que las especies podían cruzar océanos y otras vastas distancias en balsas de vegetación, icebergs, o también en semillas o en el plumaje de las aves.

   Aunque muchos se mostraron escépticos de la idea de la "dispersión a saltos" de Darwin, un nuevo estudio sugiere que la idea de Darwin puede ser correcta.

   Un nuevo método de cálculo, publicado en la revista Sistematic Biology, probó dos teorías contrapuestas sobre cómo las especies llegaron a vivir donde lo hacen y encontró una fuerte evidencia del salto de dispersión, sobre todo para las especies insulares.

   La cuestión de cómo las especies llegaron a vivir donde viven, que se estudia en el campo de la biogeografía, ha sido durante mucho tiempo objeto de debate entre los biólogos, especialmente en los casos en organismos relacionados que viven en continentes distantes separados por vastos océanos.

   Ejemplos son aves no voladoras como el avestruz africano y el emú de Australia y las hayas meridionales, un género de 36 especies de árboles y arbustos que aparecen en los bosques templados de América del Sur a Australia y Nueva Zelanda.

CONTRA EL MÉTODO VICARIANTE

   Otros encontraron la teoría de la "dispersión a saltos" de Darwin demasiado fantasiosa y sugieren en cambio que se usaron "puentes terrestres" cuando las islas eran contiguas. Esta visión, llamada "biogeografía vicariante" se convirtió en el paradigma dominante.
De hecho, llegó a ser tan dominante que los programas de ordenador diseñados para estimar la historia biogeográfica de una especie obviaron por completo la dispersión a saltos, y esos programas se han utilizado en cientos de estudios en los últimos años.

   Sin embargo, en muchos casos, la estadística de eventos evolutivos indicó que la ruptura de las masas de tierra se produjo decenas de millones de años antes de que los antepasados de algunas especies evolucionaran, poniendo en tela de juicio la validez de los métodos vicariantes.

   El nuevo estudio compara las teorías de la dispersión a saltos y vicariante en un nuevo programa computacional desarrollado por Nicholas J. Matzke, un becario postdoctoral en el Instituto Nacional de Matemática y Síntesis Biológica. Utilizando datos de muchas especies que viven en las islas de Hawai y en otros archipiélagos, Matzke encontró que la dispersión a saltos fue capaz de explicar la biogeografía de las especies con una mucho mayor probabilidad estadística que a través del método vicariante.

   Matzke sugiere que los investigadores necesitan incluir la dispersión a saltos con el fin de reconstruir con precisión la historia evolutiva. "Nos ayuda a recordar que los acontecimientos que son raros en escalas de tiempo humanas pueden ser comunes en escalas de tiempo geológicas, y que la biodiversidad podría ser estructurada en gran medida por estos eventos fortuitos raros", argumentó.

Leer más acerca de: