Más pruebas de que un cometa explotó sobre la Tierra hace 12.800 años

Granos de cuarzo impactados, con fisuras rellenas de vidrio fundido.
Granos de cuarzo impactados, con fisuras rellenas de vidrio fundido. - UCSB
Actualizado: jueves, 27 junio 2024 10:52

   MADRID, 27 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Muestras de cuarzo avalan la idea un cometa fragmentado se estrelló contra la atmósfera de la Tierra hace 12.800 años, provocando un cambio climático generalizado.

   Entre otras cosas, aquel evento llevó a la reversión abrupta de la tendencia al calentamiento de la Tierra y a un período anómalo casi glacial llamado el Dryas Reciente.

   El profesor emérito de la UC Santa Bárbara, James Kennett, y sus colegas informan de la presencia de indicadores asociados con la explosión aérea cósmica distribuidos en varios sitios separados en el este de los Estados Unidos (Nueva Jersey, Maryland y Carolina del Sur), materiales indicativos de la fuerza y la temperatura involucradas en tal evento, incluyendo platino, microesferulas, vidrio fundido y cuarzo fracturado por choque. El estudio aparece en la revista Airbursts and Cratering de ScienceOpen.

   "Lo que hemos descubierto es que las presiones y temperaturas no eran características de los grandes impactos que forman cráteres, sino que eran consistentes con las llamadas explosiones aéreas de ‘aterrizaje’ que no forman muchos cráteres", dijo Kennett en un comunicado.

   La Tierra es bombardeada todos los días por toneladas de escombros celestiales, en forma de diminutas partículas de polvo. En el otro extremo de la escala están los impactos extremadamente raros y cataclísmicos como el evento de Chicxulub que hace 65 millones de años causó la extinción de los dinosaurios y otras especies. Su cráter de impacto de 150 kilómetros de ancho se puede encontrar en la península de Yucatán en México.

   En algún punto intermedio están los impactos que no dejan cráteres en la superficie de la Tierra pero que, sin embargo, son destructivos. La onda expansiva del evento de Tunguska de 1908 derribó 2.150 kilómetros cuadrados de bosque, cuando el asteroide de aproximadamente 40 metros de diámetro chocó con la atmósfera a casi 10 kilómetros por encima de la taiga siberiana.

   Se estima que el cometa que se cree que fue responsable del episodio de enfriamiento del Dryas Reciente tenía 100 kilómetros de ancho, mucho más grande que el objeto de Tunguska, y se fragmentó en miles de pedazos. La capa de sedimentos asociada con la explosión en el aire se extiende por gran parte del hemisferio norte, pero también se puede encontrar en lugares al sur del ecuador. Esta capa contiene niveles inusualmente altos de materiales raros asociados con impactos cósmicos, como iridio y platino, y materiales formados bajo altas presiones y temperaturas, como microesferulas magnéticas (gotas metálicas enfriadas), vidrio fundido y nanodiamantes.

   Los investigadores están particularmente interesados en la presencia de cuarzo chocado, indicado por un patrón de líneas, llamadas láminas, que muestran una tensión lo suficientemente grande como para deformar la estructura cristalina del cuarzo, un material muy duro. Esta "crème de la crème" de la evidencia de impacto cósmico está presente en los cráteres de impacto, sin embargo, vincular el cuarzo chocado con las explosiones de aire cósmicas ha demostrado ser un desafío mayor.

   "En la forma extrema, como cuando un asteroide golpea la superficie de la Tierra, todas las fracturas son muy paralelas", explicó Kennett. En el reino de las explosiones de aire cósmicas, hay diferentes variables presentes en el reino de las explosiones de aire cósmicas. "Si lo piensas, las presiones y temperaturas que producen estas fracturas variarán dependiendo de la densidad, el ángulo de entrada, la altitud del impacto y el tamaño del impactador.

   "Lo que hemos descubierto -y esto es lo característico de la capa de impacto, llamada Límite del Dryas Reciente- es que, aunque ocasionalmente vemos en los granos de cuarzo ejemplos del cuarzo chocado ‘tradicional’ con fracturas paralelas, en su mayoría vemos granos que no son paralelos", dijo.

   Estas fracturas se ven en un patrón irregular, similar a una red, de líneas que se cruzan y serpentean y fisuras superficiales y subterráneas, en contraste con las deformaciones paralelas y planas del cuarzo chocado asociado al impacto que se encuentra en los cráteres. Estas deformaciones subparalelas y subplanares se deben en gran parte a las presiones relativamente más bajas causadas por las explosiones que ocurren sobre el suelo, afirman los investigadores, a diferencia de los impactos que hacen contacto con la Tierra.

Contador

Leer más acerca de: