Alrededor de 900 españoles participan en las investigaciones del CERN

Actualizado: miércoles, 29 mayo 2013 14:11

MADRID 29 May. (EUROPA PRESS) -

Alrededor de 900 investigadores españoles participan en las investigaciones de la Organización Europea pata la Investigación Nuclear (CERN), según el Centro Nacional de Partículas y Astropartículas y Nuclear (CPAN), que ha apuntado que hay colaboraciones españolas en los cuatro experimentos principales del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) de Ginebra: ATLAS, CMS, LHCb y ALICE.

España es miembro del CERN desde 1983. La aportación española es proporcional a su PIB, y se sitúa detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia. Además de esta contribución fija, se aportan otros fondos para financiar la actividad de los grupos de investigación españoles.

Concretamente, la aportación del país supone un 8,11 por ciento del total de las aportaciones para el ejercicio 2012. Además, la participación de los grupos de investigación españoles en el LHC cuenta también con el apoyo del Ministerio de Economía y Competitividad, a través del Programa Nacional de Física de Partículas y del CPAN (proyecto Consolider-Ingenio 2010).

En cuanto a su actividad, el CPAN destaca que los investigadores españoles, además de diseñar y construir varios subdetectores "clave" en la búsqueda de nuevas partículas en el LHC, participan "de forma destacada" en su operación y mantenimiento, así como en la recogida, procesado y análisis de las colisiones producidas en los experimentos.

Así, desde la puesta en marcha del detector ATLAS, donde participan más de 3.000 científicos de 38 países, investigadores del Instituto de Física Corpuscular (centro mixto del CSIC y la Universidad de Valencia), el Instituto de Física de Altas Energías (consorcio entre la Generalitat de Catalunya y la Universidad Autónoma de Barcelona), el Instituto de Microelectrónica de Barcelona (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid, participan en la operación y mantenimiento de los detectores, con una fuerte presencia en las actividades de alineamiento y calibración.

Del mismo modo, dentro del programa de investigación del LHC, los grupos españoles en ATLAS participan en un gran número de líneas de investigación en el análisis de los datos, que cubren muchos de los temas más interesantes del programa del LHC. En particular, en el caso de la búsqueda del bosón de Higgs, los grupos han estudiado diferentes estados finales, resultado de la desintegración de la partícula de Higgs en dos fotones, dos leptones taus, dos quarks bottom y dos bosones Z o W.

En cuanto al experimento CMS, donde participan 3.275 científicos de 41 países, por parte de España están presentes los grupos experimentales del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, el Instituto de Física de Cantabria (centro mixto del CSIC y la Universidad de Cantabria), la Universidad de Oviedo y la Universidad Autónoma de Madrid, donde ocupan responsabilidades en la operación y mantenimiento de los detectores, así como en técnicas de alineamiento básicas para obtener datos de calidad.

Al igual que en el caso de ATLAS, la participación de los grupos españoles en actividades de análisis en CMS está muy diversificada. Todos los grupos participan activamente en la búsqueda del bosón de Higgs. Además, destaca la participación en el análisis del canal de desintegración del bosón de Higgs en bosones WW, así como en canales asociados a la desintegración en bosones ZZ.

EXPERIMENTOS LHCb y ALICE

Por otra parte, en el experimento LHCb participan la Universidad de Santiago de Compostela (USC), la Universitat de Barcelona (UB) y la Universitat Ramón Llull (URL). Los tres centros tienen responsabilidades tanto en la operación del experimento como en el análisis de los datos que recolecta.

Y en ALICE colabora el Instituto Galego de Física de Altas Enerxías (IGFAE) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) y que se encarga de la fenomenología de la física del experimento. Mientras que el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) participa en tareas de computación asociadas.

Para llevar a cabo los objetivos científicos del LHC es necesario procesar una cantidad de datos de una complejidad sin precedentes, para lo que se ha desarrollado el mayor sistema de procesado de datos jamás construido (actualmente equivalente a unos 100.000 núcleos), llamado GRID. En este caso, España contribuye al proyecto a través de un centro Tier-1, situado en el campus de la UAB, pero en el que también participan el IFAE y el CIEMAT); y con siete centros Tier-2, en los que están implicados el IFIC, IFAE, UAM, CIEMAT, IFCA, UB y USC.

Finalmente, en la construcción y mantenimiento del LHC participan 50 empresas españolas en ingeniería civil (Empresarios Agrupados, Dragados, IDOM); ingeniería eléctrica (JEMA, ANTEC); ingeniería mecánica (Felguera Construcciones Mecánicas, Asturfeito, Nortemecanica, Elay, EADS-CASA); tecnologías de vacío y baja temperatura (Telstar, Vacuum projects), electrónica (GTD, CRISA, INSYTE, SAIFOR); y servicios (IBERINCO, SENER, INTECSA-INARSA, TAM), entre otras.