MADRID 4 May. (EUROPA PRESS) -
Un grupo de científicos internacional, entre los que se encuentran miembros del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), presentaron hoy en Madrid el proyecto 'Cajal Blue Brain' que pretende analizar el comportamiento del cerebro en situaciones disfuncionales, como la enfermedad del Alzheimer o la depresión, y ver qué efectos tienen los nuevos fármacos sobre estas patologías.
Uno de los objetivos de esta iniciativa, cuya duración prevista inicialmente es de diez años, es simular la actividad de la columna cortical por medio de un superordenador para "dar un impulso a la investigación sobre el cerebro". A través de estas simulaciones basadas en hipótesis y apoyadas en datos experimentales se podrá descifrar, entre otras cosas, el conectoma o mapa detallado de las conexiones sinápticas de la columna cortical, con la consiguiente reconstrucción de todos los componentes que la conforman.
"Blue Brain tiene un alcance análogo al 'Proyecto Genoma'. Su meta final es proveer a la comunidad científica de una herramienta que, mediante simulaciones, permitirá desarrollar investigaciones básicas y clínicas sobre la estructura y función del cerebro", destacó el investigador del CSIC Javier de Felipe.
En este sentido, apuntó que es "de mucha importancia" conocer la microatomía, porque la información que hay en la columna cortical y la disposición estructural de la corteza cerebral es la que hace al ser humano diferente de los mamíferos y da lugar a enfermedades como la epilepsia o la esquizofrenia.
Por su parte, el director del proyecto, Henry Markram, explicó la metodología de trabajo será la ingeniería inversa, es decir, obtener información a partir de un producto final, desmontándolo para determinar de que esta hecho, que lo hace funcionar y como fue creado. "El primer paso es lograr una simulación real exacta de una columna en animales", sentenció.
Asimismo, recordó que en los últimos dos años el mapa actual de la computación ha experimentado importantes avances que han transformado la sociedad, el transporte e Internet. "La tecnología está avanzando tanto que en diez años no seremos capaces de reconocer nuestro entorno", aseguró.
Este proyecto comenzó hace varios años y los científicos aseguran que los resultados obtenidos hasta ahora "son una auténtica revolución en la visualización 3D del cerebro". En 2005, L'Ecole Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la compañía IBM anunciaron su intención de crear un modelo funcional del cerebro utilizando el superordenador Blue Gene. Tres años más tarde, la UPM y el CSIC se incorporaron al proyecto para coordinar la participación española.
En concreto, los trabajos españoles se encuadran en dos ejes principales. Por un lado, la microorganización anatómica y funcional de la columna cortical y, por otro, el desarrollo de tecnología biomédica, del que se encargará el investigador de la UPM, José María Peña. Para una mejor coordinación entre los miembros españoles, el presidente del CISC, Rafael Rodrigo, y el rector de la UPM, Javier Uceda, firmaron hoy un convenio por el que un grupo de investigadores del CSIC se trasladarán a la universidad madrileña a seguir desarrollando el proyecto.
EL GRAN DESCONOCIDO
Uceda apuntó que el cerebro humano es "un territorio sin explorar", aunque reconoció que en en los últimos años se han hecho avances. "Todavía queda muchísimo por conocer y explorar y si fuésemos capaces de simular seríamos capaces de dar respuesta a muchas preguntas y el desarrollo sería extraordinario", reconoció.
Además, destacó el método "inusual" de financiación del Gobierno, que ha establecido un fondo de 25 millones de euros cuyos beneficios serán directamente aplicables a la financiación del 'Cajal Blue Brain'. Además, han colaborado otras instituciones privadas y públicas, pero afirmó que están buscando nuevos patrocinadores, porque la inversión que estaba prevista inicialmente se ha reducido debido a la crisis económica.