MADRID 23 Mar. (EUROPA PRESS) -
La doctora española Silvia Montaner --investigadora en el laboratorio que dirige el doctor Silvio Gutkind, del Departamento de Cáncer Oral y Faríngeo (Oral and Pharyngeal Cancer Branch) de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH) de EE.UU. en Bethesda--, ha participado junto con el doctor Gutkind en un estudio, publicado en la última edición de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), en el que se identifica y examinan los mecanismos de acción del gen responsable del desarrollo del sarcoma de Kaposi.
El sarcoma de Kaposi es un tumor vascular causado por la infección con el herpes virus humano 8 (HHV-8) denominado también KSHV. Este sarcoma es el tipo de cáncer más frecuente en pacientes con SIDA y uno de los más comunes en pacientes inmunodeprimidos. El gen en cuestión es el llamado vGPCR del virus HHV-8. "Debido a que en numerosos países del Africa sub-Sahariana el virus HHV-8 es endémico en la población y coexiste además en muchos casos con el virus del SIDA (VIH), el sarcoma de Kaposi se ha convertido en uno de los tipos de cáncer más prevalentes y agresivos en niños y jóvenes de estos países. De hecho, por ejemplo, en Uganda este sarcoma es el tumor pediátrico más frecuente", explicó la investigadora en declaraciones a Europa Press.
En el nuevo trabajo, además del estudio del mecanismo de acción de vGPCR, se identifican las moléculas que pueden servir como dianas terapéuticas para el diseño de fármacos eficaces contra el sarcoma de Kaposi. "Hasta ahora tan solo se conocía que el virus humano HHV-8 era el responsable del desarrollo de esta enfermedad, pero se desconocía que gen del virus la produce y cómo lo hace. Además, se desconocen tratamientos específicos eficaces contra este tipo de tumor. Con nuestras investigaciones hemos conseguido", comenta.
Para identificar el gen del virus HHV-8, responsable de la iniciación del desarrollo del sarcoma de Kaposi, se utilizó un modelo de ratón transgénico (TVA) en el que se conseguía expresar diferentes genes del virus HHV-8, mediante transferencia genética retroviral. Únicamente el gen vGPCR fue capaz de producir tumores de Kaposi en estos animales. "Hemos descubierto que el gen vGPCR activa la proteína Akt. Akt es una quinasa que ha sido relacionada ampliamente con el desarrollo de numerosos tumores humanos.
Akt puede ser, por tanto, una diana molecular eficaz para el desarrollo de fármacos diseñados específicamente para el tratamiento del sarcoma de Kaposi", señala la doctora española. En el presente trabajo también se ha probado la eficacia del fármaco UCN-01, que actúa inhibiendo la activación de Akt, en el tratamiento de tumores de Kaposi en ratones. "Conociendo el gen viral responsable del desarrollo del sarcoma de Kaposi y el mecanismo de acción de dicho gen, hemos conseguido avanzar en la identificación de drogas capaces de combatir el crecimiento de estas lesiones", continúa Montaner. UCN-01 es el primer ejemplo de un fármaco diseñado con bases moleculares contra este tipo de tumor.
"Pensamos que la inhibición de Akt mediante el uso de esta droga u otros derivados más sofisticados (que estamos estudiando en estos momentos), pueden ser de extrema importancia en el tratamiento del sarcoma de Kaposi, un tumor que está apareciendo cada vez más a menudo en diversos países subdesarrollados", concluyó.