Cambios en el Nilo fueron cruciales para el Antiguo Egipto

Mapa geomórfico del Valle del Nilo cerca de Luxor
Mapa geomórfico del Valle del Nilo cerca de Luxor - NATURE GEOSCIENCE (2024). DOI: 10.1038/S41561-024-
Actualizado: martes, 4 junio 2024 11:30

   MADRID, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Un importante cambio en el curso del río Nilo hace unos 4.000 años favoreció una expansión agrícola que pudo contribuir al mayor esplendor alcanzado por la civilización del Antiguo Egipto.

   Una investigación publicada en Nature Geoscience revela que el cambio en el curso del río provocó que la llanura aluvial del valle del Nilo alrededor de Luxor se expandiera enormemente.

   Los hallazgos plantean la posibilidad de que este cambio pudiera haber contribuido al éxito de la antigua economía agrícola egipcia en puntos entre los períodos del Antiguo y el Nuevo Reino. El Nuevo Reino fue un período de prosperidad, conquista militar y logros culturales sin precedentes en la historia del Antiguo Egipto.

   El Dr. Benjamin Pennington, coautor del artículo de la Universidad de Southampton, dijo en un comunicado: "La expansión de la llanura aluvial habría ampliado enormemente el área de tierra cultivable en el valle del Nilo cerca de Luxor (la antigua Tebas) y mejorado la fertilidad del suelo al depositar regularmente limos fértiles".

   "Aunque no se pueden inferir vínculos causales específicos entre este cambio y cualquier desarrollo social contemporáneo, los cambios en el paisaje son, no obstante, un factor importante que debe tenerse en cuenta al analizar la trayectoria de la cultura del Antiguo Egipto".

   El estudio también sugiere que los cambios en el comportamiento y el paisaje del Nilo podrían haber influido en los patrones de asentamiento y la ubicación de estructuras históricas icónicas, como el templo de Karnak.

   La investigación fue realizada por un equipo internacional dirigido por el Dr. Angus Graham de la Universidad de Uppsala en Suecia e incluyó a varios arqueólogos y geógrafos de la Universidad de Southampton.

   Dominic Barker, otro coautor también de la Universidad de Southampton, explicó cómo se logró el trabajo: "Perforamos 81 pozos, muchos de ellos a mano, en todo el valle del Nilo cerca de Luxor, una auténtica primicia para Egipto. Utilizando la información geológica contenida en los núcleos y datando los sedimentos mediante una técnica llamada luminiscencia estimulada ópticamente, pudimos reconstruir la evolución del paisaje fluvial".

   El equipo descubrió que entre hace unos 11.500 y 4.000 años, el Nilo experimentó una importante incisión en el valle, es decir, el río se adentró en su lecho, creando canales profundos y una llanura de inundación más estrecha. Esto puede haber provocado inundaciones más pronunciadas y fuertes.

   Esta dinámica de inundaciones habría existido entre el período Epipaleolítico (una época de sociedades de cazadores-recolectores) y el Imperio Antiguo (la "era de las pirámides") y quizás el Imperio Medio del antiguo Egipto.

   "El Nilo egipcio que vemos hoy se ve muy diferente de cómo habría sido durante gran parte de los últimos 11.500 años", dice el Dr. Pennington. "Durante la mayor parte de este tiempo, el Nilo estaba formado por una red de canales entrelazados que cambiaban de curso con frecuencia".

CAMBIO ABRUPTO

   Hace unos 4.000 años, el Nilo cambió abruptamente y se produjo una rápida agradación de la llanura de inundación, donde el río comenzó a depositar grandes cantidades de sedimentos, construyendo el fondo del valle. Esto creó una llanura de inundación más expansiva y estable.

   El río también cambió progresivamente de carácter durante este tiempo, pasando de un sistema dinámico y trenzado a menos canales, pero más estables. El Nilo de un solo canal que conocemos hoy no se estableció realmente hasta hace unos dos mil años.

   Los investigadores dicen que el cambio principal en el comportamiento del Nilo probablemente fue causado por una reducción en el volumen de agua que fluye a través del río y un aumento en el suministro de sedimentos finos. Esto fue impulsado por la aridificación de la cuenca del Nilo, con el "Sahara verde" del Período Húmedo Africano transformándose en el actual desierto hiperárido del Sahara. Este cambio en el clima regional puede haberse combinado además con el cambio de los impactos humanos en la tierra para hacer que el suelo sea más propenso a la erosión.

Contador

Leer más acerca de: