Madrid, 17 de noviembre de 2016
España había exportado un volumen de bienes y mercancías por valor de 167.000 millones de euros hasta agosto de este año 2016. Con esos datos ya en la segunda mitad del año, es presumible que alcance su sexto récord consecutivo en exportaciones, pasando incluso por encima de las estimaciones y según datos hechos públicos por la prensa especializada, como el portal El Economista.
Analizados los datos, se estima que las exportaciones sigan creciendo en 2017, en concreto, en un 5,7% interanual, por lo que hablaríamos de más de 262.000 millones de euros. Sin embargo, es evidente que este nuevo éxito para la economía española depende mucho del contexto socioeconómico (e incluso histórico) global.
Solo el Reino Unido y los Estados Unidos suman el 12% del total de las exportaciones, esto es, 30.000 millones de euros. Pero el contexto político es agitado en ambos países tras la victoria del Brexit, por un lado, y la de Donald Trump, por el otro. ¿Cómo afectará esto a las exportaciones?
En lo que respecta a Reino Unido, todo parece estar aún en el aire, más aún cuando recientemente el Tribunal Superior de Londres desbarató los planes del equipo de Theresa May de poner en marcha los mecanismos de ruptura correspondientes con la Unión Europa en marzo de 2017.
El gobierno no tiene autoridad para convocar el artículo 50 sin aprobación parlamentaria, como era su intención. Lo que preocupa, sin embargo, es que cuando finalmente se aplique el Brexit, se recuperen los viejos aranceles. Eso sin contar con que es posible que su moneda no recupere los niveles que tenía antes de la votación.
Donald Trump, por su parte, se mostró durante la campaña electoral por la presidencia de los Estados Unidos contrario a los acuerdos comerciales, lo que hace intuir que aumentará las políticas proteccionistas en el país. De ello ya advirtieron en su momento organizaciones como el Fondo Monetario Internacional, porque de hecho el programa de Trump incluía revisiones de acuerdos comerciales.
Lo que más exporta España
El récord de exportaciones en España que se conoció el pasado verano se dio en medio de un contexto de caída generalizada en el comercio global. Sin embargo, nuestro país logró mantenerse fuera de esa tendencia gracias, entre otras cosas, a la industria del automóvil. Se hablaba, en concreto, de un incremento del 1,5% frente al desplome de Reino Unido o de Estados Unidos, en un 5,3% y un 6,5% respectivamente.
Automóviles, alimentos y bienes de equipo utilizados en la industria para producir bienes de consumo, han liderados los rankings de exportación en España en estos últimos años. Este contexto de incremento y de optimismo propicia que muchas compañías dedicadas a la asesoría empresarial inviten a lanzarse a las exportaciones en determinados sectores de oportunidad. Así pues, el mismo Ministerio de Economía señala en su web que el sector agroalimentario tiene potencialidades, “debido al rápido crecimiento poblacional y a la excelente imagen del producto español”. Eso sí, también señala que existen limitaciones de acceso al mercado.
En cuanto a la maquinaria para construcción, como Hormigoneras, el portal iContainers recogía una infografía en 2015 que invitaba al optimismo, con 5105 millones de euros en exportaciones a Francia, Reino Unido, Alemania o Estados Unidos como países principales de destino. Así pues, señalaba el de la construcción como un sector de oportunidad, dentro del cual existen subsectores determinados como electricidad e iluminación, productos químicos, madera En cada uno se inscriben bienes como hormigoneras, ladrillos...
Alemania gana en las importaciones
La balanza comercial la completan, por supuesto, las importaciones. Recientemente hemos conocido que España importó en septiembre un 18% menos de petróleo que en el mismo del año anterior, es decir, septiembre de 2015. El crudo llegó, concretamente, de hasta 23 países diferentes.
El petróleo se encuentra siempre entre los primeros puestos en el capítulo de importaciones a nuestro país. Atendiendo a las importaciones acumuladas en este 2016 y según datos del Ministerio de Economía, lo que más importa España son productos químicos. Le seguirían los combustibles y lubricantes, los componentes de automoción, los automóviles, las prendas textiles de vestir, los bienes de electrónica e informática y los productos de fundición y siderúrgicos, entre otros. Por países, según la misma fuente, el ranking lo lidera Alemania, seguido por Francia, por China, Italia, Estados Unidos, Países Bajos, el Reino Unido y Portugal.
Espacios web como www.aprendeaimportardesdechina.com son un foro en que compartir experiencias, tutoriales, artículos y herramientas, en este caso, para contactar con un proveedor chino y aprender a importar de China. Que los productos de origen chino triunfan en todo el mundo los muestran los portales que venden prendas textiles a un precio irrisorio o los cada vez más mejor valorados smartphones.
Adaptación de empresas al mercado global
La red siempre proporciona información útil en cualquier materia, también a aquellos que quieran abrir su horizonte y lanzarse al comercio global. Es evidente que hay que la ingente cantidad de información de la Red a veces hace que el objetivo se pierda de vista, por lo que encontrar buenas herramientas es el primer paso. En requisitos-para.com, por ejemplo, puedes encontrar información referente a requisitos y trámites.
Las aplicaciones informáticas son también de suma utilidad, como un software de gestión documental. Se trata de una aplicación enfocada al tratamiento, la conservación y la publicación de documentos electrónicos. La gestión documental es útil para empresas que manejan un amplio contenido de activos digitales, como imágenes, vídeos o planos.
Antes de que una PYME se lance al mercado internacional, sin embargo, debe considerar unas cuestiones importantes. En primer lugar, hay que tener mucha información (sobre todo, de la competencia), una estrategia bien definida a largo plazo, claridad a la hora de decidir lo que se va a vender y contar con las capacidades requeridas.
Es necesario también que las empresas no pierdan de vista que la comunicación y el buen marketing son fundamentales, y que se requiere dominar el inglés. Una vez se considere que las ventajas de lanzarse al comercio global merecen la pena frente a los esfuerzos que hay que hacer, lo mínimo será contar con una página web optimizada y un sistema e-commerce que vaya bien.
Emisor: Promonet S.L.