Polibienestar impulsa un proyecto de economía circular para reciclar y revalorizar residuos agroalimentarios

Cajas de piezas de fruta (archivo)
Cajas de piezas de fruta (archivo) - Marta Fernández Jara - Europa Press
Publicado: viernes, 28 junio 2024 15:28

    VALÈNCIA, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El Instituto de Investigación en Políticas de Bienestar Social (Polibienestar) de la Universitat de València (UV) ha lanzado el proyecto Agro2Circular, con el objetivo de desarrollar "una solución tecnológica innovadora para el reciclaje y la revalorización de los residuos agroalimentarios más significativos, como frutas, verduras y plástico multicapa".

   Se pretende crear un modelo de economía circular en la región de Murcia para replicarlo en otras regiones europeas. Agro2Circular está financiado por la Comisión Europea a través del Pacto Verde Europeo (Horizonte 2020), que promueve proyectos de economía circular y sostenibilidad ambiental, explican los responsables de la iniciativa en un comunicado.

   Agro2Circular se basa en una solución tecnológica que abarca dos cadenas de valor principales: los residuos orgánicos y los plásticos multicapa. El proyecto asegura una gestión eficiente y sostenible mediante la utilización de tecnologías específicas para cada tipo de residuo y una solución digital común. Esta solución digital utiliza blockchaim para caracterizar productos y asegurar la trazabilidad a lo largo de la cadena de valor, garantizando transparencia y confianza en los procesos de reciclaje y revalorización.

   Para los residuos orgánicos, se emplean tecnologías como microondas, sustancias orgánicas y ultrasonidos para extraer compuestos valiosos como antioxidantes y fibras. Además, se utilizan técnicas de encapsulación para purificar y estabilizar estos compuestos, aplicándolos en productos derivados de limón, manzana y uva. Los residuos acuosos se aprovechan para producir PHBV, un bioplástico.

   En cuanto a los plásticos multicapa, se implementan tecnologías de selección óptica para identificar y clasificar los materiales, junto con innovaciones para separar el aluminio y realizar un reciclaje enzimático. Este proceso degrada los plásticos a sus bloques básicos mediante enzimas, permitiendo la aditivación que otorga las características necesarias para el empaquetado de alimentos y usos agrícolas.

   Desde el punto de vista medioambiental, el proyecto ha identificado la necesidad de crear un mercado legal para las materias primas secundarias, con el objetivo de impulsar la economía circular. Sin embargo, se considera crucial mejorar la normativa para la revaloración de residuos y la certificación de productos derivados de estas materias primas. Se observa que las empresas necesitan incentivos para adoptar la economía circular y las pequeñas empresas enfrentan dificultades para invertir en ella debido a la falta de fondos.

   El impacto esperado de Agro2Circular incluye una significativa reducción de residuos y la promoción de la economía circular a largo plazo. El proyecto busca desacoplar las actividades económicas de los recursos finitos y las emisiones de gases de efecto invernadero, optimizando el uso de recursos y minimizando externalidades negativas. Se estima una reducción del 10,31% en las emisiones de CO2 relacionadas con residuos alimentarios y del 2% del total de emisiones de CO2 en la UE.

   Para asegurar la eficacia del modelo desarrollado en Murcia a otras regiones europeas, Agro2Circular adopta un enfoque sistémico, creando materiales y guías detalladas adaptables a diferentes contextos.

Contador

Leer más acerca de: