El CVC abordará un informe que rechaza la Ley de Concordia porque "equipara democracia y dictadura"

Archivo - Imagen de archivo de un pleno del Consell Valencià de Cultura
Archivo - Imagen de archivo de un pleno del Consell Valencià de Cultura - CVC - Archivo
Actualizado: jueves, 20 junio 2024 15:07

   Ve en la futura norma "negacionismo" de las acciones del franquismo y dice que carece de rigor científico

   VALÈNCIA, 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

   El pleno del Consell Valencià de Cultura (CVC) abordará en la sesión plenaria del próximo martes un informe elaborado por la Comisión Jurídica del órgano consultivo que rechaza la propuesta de la llamada Ley de Concordia porque "equipara democracia y dictadura".

   El informe se ha realizado tras la solicitud realizada por el grupo parlamentario socialista para que la institución se pronuncie sobre la proposición normativa que impulsan PP y Vox, las formaciones que integran el gobierno de la Generalitat.

   El documento --adelantado por Levante-EMV y consultado por Europa Press-- expone una serie de "razones históricas y sociales que evidencian carencias muy preocupantes en la propuesta de Ley de Concordia, que harán que su implementación sea contraproducente para el conjunto de la sociedad". Los integrantes de la comisión advierten de que "negar la realidad histórica no es concordia, es manipulación y la realidad histórica con la investigación de la verdad no se puede imponer sino que se investiga y se aprende".

   En las conclusiones, reprochan que, con la propuesta de Ley de Concordia con carácter de urgencia, "los poderes públicos están imponiendo un discurso histórico y aseveran que "la propuesta de ley es una ofensa hacia un sector de la población, de unas víctimas y sus descendentes, por el hecho que contraviene los Derechos Humanos y niega la Memoria Democrática".

   Sostiene este primer documento --que será sometido a votación en el pleno-- que el discurso histórico que "impone" la futura norma "no tiene ningún rigor ni conocimiento científico del pasado" por varias razones.

   Entre ellas, alude a "un desconocimiento grave de la causalidad histórica y un desconocimiento de los resultados académicos de investigaciones con una sólida base empírica de perspectivas científicas contrastadas y de consenso sobre los cimientos de la Historia de España del siglo XX".

"CATEGORÍA INVENTADA"

   "Se demonizan los referentes y tradiciones democráticas que la Dictadura desprestigió como por ejemplo la Segunda República, negando su condición de Estado Democrático y malversando la historia. Se equipara la Democracia con la Dictadura. La igualdad de las víctimas en el dolor y la dignidad no equivale a igualar las causas por las cuales murieron. Unas lucharon por la Democracia y otras para destruirla. No hay víctimas de la Segunda República, como tampoco de la Monarquía Borbónica. Hablar de víctimas de la Segunda República es una categoría inventada", sostiene el texto.

   Asimismo hace notar que "nunca ha habido un equilibrio entre las víctimas, puesto que continúan los desaparecidos y muchas familias siguen sin saber donde están", al tiempo que señala que "no se cumplen los principios de la legislación internacional y los principios de la ONU de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición a que obliga el artículo 10.2 de la Constitución Española de 1978".

   La propuesta de informe advierte también que "se mezclan diferentes épocas, diferentes categorías históricas, sin ningún rigor, con la intención de desplazar el que es el foco el debate".

   Y califica de "ignominiosos los planteamientos de un proyecto de ley que pretende invisibilizar la actuación de los golpistas durante la guerra civil, así como la brutal represión durante la posguerra y la dictadura", que --apostilla-- no nombra.

    En este sentido, afea que no se haga "ninguna referencia a las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por el régimen franquista, lo que supone un negacionismo".

   Por todo ello, se pide a los grupos parlamentarios de les Corts Valencianes a reunirse para poder dialogar sobre los argumentos del informe "y no llevar adelante un proyecto que romperá la convivencia con graves consecuencias por el desprecio y humillación de una parte de la población y sus descendientes".

Contador