Un estudio de UA revela que La Fonteta era el puerto comercial más importante de sureste peninsular en siglos VIII-VI aC

Yacimiento de La Fonteta, en Guardamar del Segura (Alicante). Vista de la muralla y el urbanismo de la fase reciente.
Yacimiento de La Fonteta, en Guardamar del Segura (Alicante). Vista de la muralla y el urbanismo de la fase reciente. - UA
Publicado: viernes, 28 junio 2024 12:35

   ALICANTE, 28 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Una investigación de la Universidad de Alicante ha revelado que el yacimiento de La Fonteta, en Guardamar del Segura (Alicante), era el puerto comercial más importante del sureste peninsular entre los siglos VIII-VI a. C. Un "interlocutor clave" tanto con los fenicios de Málaga e Ibiza, como con los fenicios, itálicos y griegos del Mediterráneo central y oriental.

   Los investigadores del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología y Patrimonio Histórico (INAPH) de la UA Alberto J. Lorrio Alvarado y Raimon Graells i Fabregat han coeditado con Mariano Torres Ortiz, de la Universidad Complutense de Madrid, un estudio exhaustivo de las importaciones cerámicas griegas e itálicas halladas en esta destacada ciudad fenicia, según ha indicado la institución académica alicantina en un comunicado.

   Los resultados se han publicado en una edición del Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante y forman parte del proyecto financiado por la Generalitat Valenciana 'Construyendo territorios entre el Bronce Final y el Ibérico Antiguo en los extremos de la Comunidad Valenciana' (AICO/2021/189), liderado y desarrollado desde la Universidad de Alicante entre 2021 y 2023.

   El asentamiento fenicio de mayor entidad de la costa levantina peninsular, La Fonteta, continúa de esta forma siendo investigado por parte del INAPH, con el propósito de "dar a conocer de manera pormenorizada el asentamiento y su cultura material para poner en valor este destacado yacimiento de la provincia de Alicante".

   Esta publicación ha servido, además, para que el Grupo de Investigación de Prehistoria y Protohistoria de la UA acoja la prestigiosa serie de monografías sobre la arqueología de los fenicios en la península ibérica Studia Hispano-Phoenicia, creada por el profesor Martin Almagro Gorbea y que inicia su nueva etapa en la UA con esta obra que ha sido titulada 'La Fonteta 3. Las importaciones griegas e itálicas y su contexto mediterráneo'.

   En esta investigación se han analizado todas las piezas cerámicas griegas e itálicas de este yacimiento en su contexto mediterráneo. Para ello, se ha contactado con "varios de los máximos especialistas mundiales" sobre cada uno de estos materiales, procedentes de prestigiosas instituciones.

   En concreto, de la Università di Milano, Università di Napoli L’Orientale, Università di Salerno, Università di Siena, Université de Fribourg, École Normale Supérieure de Paris, CNR-Roma, Junta de Andalucía, Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Universität von Halle, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Universidad del País Vasco - UPV/EHU, Universitat de València y Universidad de Alicante.

"IMPORTANCIA FUNDAMENTAL" PARA ESTUDIO DEL COMERCIO

   Estos expertos han presentado "valiosas e interesantes síntesis sobre cada una de las producciones, realizado además análisis arqueométricos o lecturas de los grafitos inscritos sobre estas cerámicas de La Fonteta" con el objetivo de "proporcionar un instrumento de trabajo a quienes se ocupan de contextos similares y un marco histórico-interpretativo a quienes se interesen por este yacimiento y periodo histórico".

   Aunque el material griego e itálico en la ciudad fenicia de La Fonteta, conservado en el Museo Arqueológico de Guardamar (MAG), representa menos de un uno por ciento del total del conjunto cerámico recuperado hasta el día de hoy, ello "no impide que su importancia sea fundamental para el estudio del comercio y la cultura fenicia en la península ibérica y otras áreas del Mediterráneo", aseguran los investigadores.

   Se trata de un destacado conjunto de cerámicas griegas e itálicas, "de gran interés, ya que este tipo de materiales no suelen aparecer de forma tan abundante entre los siglos VIII y VI a. C.". A partir de ahí, se ha averiguado que procedían de Corinto, Atenas, la costa jonia (en la actual Turquía), la Magna Grecia, Sicilia, Campania y Etruria, lo que ha aportado datos sobre el comercio y las prácticas cotidianas de los fenicios de este asentamiento.

MISMAS IMPORTACIONES QUE "IMPORTANTES COLONIAS"

   De este modo, la investigación "demuestra que La Fonteta adquiría el mismo tipo de importaciones que las más importantes colonias fenicias del Mediterráneo central y la península ibérica y que lo hacía de manera frecuente, pues los materiales estudiados proceden de estratos de abandono y nivelación, es decir, de niveles de escombros en los que queda fosilizada la vida cotidiana del yacimiento".

   Los objetos analizados son de uso cotidiano, en concreto vajilla. Según los autores de la investigación, "ahí radica el primero de los puntos fuertes de este estudio, el de poder asomarse, a través de estos materiales singulares, a la vida de los habitantes de La Fonteta entre finales del siglo VIII y finales del VI a. C.".

   En concreto se trata de vasos para servir y consumir vino: ánforas, cráteras, jarras y copas. Esto, según la investigación publicada por la UA, permite "reconocer el modo e intensidad de la adopción de comportamientos aristocráticos como sería el beber vino con un protocolo preciso que asocia formas cerámicas con diferentes actividades: el ánfora para traer el vino en una embarcación desde un lugar remoto del Mediterráneo, la crátera para contenerlo y mezclarlo, la jarra con un asa para servirlo y la copa para beberlo".

CONSUMO DE VINO

   A este respecto, estos objetos "no solo proporcionan información cronológica, sino también sobre cómo se comerciaban y la forma en que se utilizaban, pues revelan que el consumo de vino o bebidas alcohólicas se realizaba según el gusto oriental, lo que constituiría sin duda una práctica distinguida".

   Así, se ha analizado una vajilla que sugiere la celebración de banquetes, un tipo de evento que constituía "un espacio privilegiado en el que no todo el mundo participaba y tenía unos protocolos y una serie de comportamientos e instrumentos particulares", solo al alcance de las élites de la ciudad fenicia, pues no se ha encontrado en los destacados yacimientos indígenas localizados en el entorno de La Fonteta, como Peña Negra o Los Saladares.

   Respecto a la actividad comercial, y aunque aún faltan datos para extraer conclusiones definitivas, las investigaciones apuntan que "las ánforas definen un circuito comercial distinto al de la vajilla de mesa, que parece llegar de manera seleccionada agrupando los diferentes elementos que definen el conjunto estándar", lo cual "invita a pensar que el consumo de vino griego e itálico en La Fonteta no siempre se realizaría según el modo griego o etrusco, sino que lo harían según costumbres fenicias, con vasos distintos".

   El hallazgo de materiales griegos e itálicos es "una evidencia más de la relevancia de la ciudad", gracias en gran medida a su posición estratégica en la desembocadura del río Segura y controlando importantes rutas comerciales tanto marítimas como terrestres. Por ello, según los investigadores puede considerarse "uno de los asentamientos más destacados de la diáspora comercial fenicia en el Mediterráneo occidental".

Contador

Leer más acerca de: