Una investigación avanza en el conocimiento de los mecanismos de transmisión de listeria en productos lácteos

Archivo - Grupo Listeria CEU
Archivo - Grupo Listeria CEU - CEU - Archivo
Publicado: lunes, 29 abril 2024 12:20

VALÈNCIA 29 Abr. (EUROPA PRESS) -

Investigadores de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) de Valencia, en colaboración con el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en Madrid (CNB-CSIC), han publicado en la revista científica Microbes and Infection un estudio que avanza en la descripción de los patrones de crecimiento y proteómicos de Listeria monocytogenes en la leche y sus derivados, un patógeno alimentario que causa graves infecciones invasivas en humanos y animales denominadas listeriosis.

Así, cuando la infección cruza la barrera intestinal y pasa a la sangre, puede causar septicemia y alcanzar el cerebro y, en el caso de mujeres embarazadas, la placenta, afectando al feto, según explican fentes de la institución académica valenciana.

Según explica el investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH, Juan José Quereda, al frente del equipo investigador, los productos lácteos están asociados con aproximadamente la mitad de los brotes de listeriosis notificados en Europa y en Estados Unidos. Los denominados aislados hipervirulentos de Listeria monocytogenes son aquellos que se asocian con casos clínicos y formas de listeriosis "más invasivas".

Por su parte, los aislados hipovirulentos son" más prevalentes en las industrias alimentarias y su capacidad infectiva en el huésped es menor, pudiendo afectar en menor medida a personas inmunodeprimidas o con otros factores de riesgo derivados de su estado de salud o su edad".

CONDICIONES DE CONSERVACIÓN Y AGENTES ANTIBACTERIANOS

En este estudio, el equipo investigador de la CEU UCH se ha centrado en descifrar si la sobrerrepresentación de aislados hipervirulentos en productos lácteos es consecuencia de una ventaja de crecimiento de estos aislados en este tipo de productos.

La investigadora Alba Espí Malillos, miembro del equipo que desarrolla su tesis doctoral en este campo, explica que los resultados indican que "no existe una ventaja de crecimiento" de los aislados hipervirulentos en leche a 4 ºC, la temperatura de conservación habitual de estos alimentos en frigoríficos, sino que "son los aislados hipovirulentos de Listeria monocytogenes, es decir, los menos peligrosos, los que han mostrado un mejor crecimiento en leche".

Estos datos confirman también "la importancia de no romper la cadena de frío en la conservación de los productos lácteos y mantener su temperatura idónea de conservación para evitar la proliferación de la bacteria".

El segundo de los objetivos de esta investigación de la CEU UCH, llevado a cabo por la investigadora Carla Palacios Gorba en colaboración con el CNB-CSIC de Madrid, se ha centrado en identificar, mediante el análisis proteómico, proteínas sobreexpresadas por aislados hiper e hipovirulentos de Listeria monocytogenes y ausentes en eucariotas, que podrían ser el objetivo de nuevos agentes antibacterianos para restringir el crecimiento de Listeria monocytogenes en productos lácteos.

La investigadora Alba Espí Malillos destaca que comprender cómo los aislados hipervirulentos de Listeria monocytogenes contaminan los productos lácteos "podría ser fundamental para diseñar estrategias de control de infecciones más efectivas y reducir así los casos de listeriosis". "Con nuestros resultados, podemos contribuir a abrir nuevas vías para el desarrollo de agentes antibacterianos efectivos para reducir los brotes de listeriosis", ha apuntado.

EQUIPO INVESTIGADOR

El estudio desarrollado por la investigadora predoctoral Alba Espí Malillos, la doctora Carla Palacios Gorba y la doctora Inmaculada López Almela, del grupo de investigación "Listeria: biology and infection" de la CEU UCH, ha sido liderado por el doctor Juan José Quereda Torres, investigador Ramón y Cajal en la CEU UCH.

Se ha realizado en colaboración con Pilar Ruiz García y la doctora María del Carmen López Mendoza, del Grupo de investigación "Nutrición humana y seguridad alimentaria para la salud" de la UCH-CEU; el doctor Francisco García-Del Portillo, del CNB-CSIC; y la doctora María Graciela Pucciarelli, del CNB-CSIC y del CBMSO CSIC-UAM.

Leer más acerca de: