VALÈNCIA, 4 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo va a restaurar esculturas y retablos de la Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat de Picanya, localidad gravemente afectada por las inundaciones. Asimismo, va a realizar tareas de desinfección en las próximas semanas, que permitirá la apertura de la Iglesia, tras cinco meses cerrada al público.
Así, la Conselleria, coordinada con la Vicepresidencia para la Recuperación Económica y Social de la Comunitat Valenciana, iniciará en los próximos días los trabajos de restauración de tres esculturas de gran valor histórico o patrimonial para el municipio a través del Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i).
Se trata de la figura del Ecce Homo, la Virgen del Rosario y la Virgen de Montserrat, trasladadas a las instalaciones del IVCR+i. Asimismo, se va a licitar la restauración de una decena de esculturas y de siete retablos, obras que también se han visto dañadas.
Además, se va a llevar a cabo el proceso de desinfección de los retablos, previsto para finales del mes de abril, en el que se aplicará una técnica de microabrasión. Estos trabajos permitirán la reapertura de la iglesia, cerrada al público desde el 29 de octubre. El Ecce Homo es una escultura anónima de bulto redondo de 140 centímetros, tallada en madera policromada y dorada, explica la administración autonómica en un comunicado.
Respecto a la Virgen del Rosario, figura con más antigüedad de la Iglesia ya que data del segundo tercio del siglo XVIII, está tallada en madera, policromada y dorada. Tanto el Ecce Homo como la Virgen del Rosario tienen gran valor histórico y están incluidas en el inventario patrimonial de la Generalitat.
Por su parte, la figura de la Virgen de Montserrat, que da nombre a la Iglesia, es obra del escultor Francisco Germán Ferrer, titular de la Academia San Fernando de Madrid. Una obra realizada en madera de pino de Suecia, con decoración de policromía y dorado, tiene gran valor devocional y arraigo en el municipio.
Los siete retablos del templo y sus imágenes asociadas están dañados por su exposición a la humedad. En las primeras inspecciones técnicas determinaron daños de naturaleza o afección a revestimientos y carpinterías tanto interiores como exteriores.
Por otro lado, los libros del Archivo Parroquial de Nuestra Señora de Montserrat de Picanya, que fueron trasladados a las dependencias de Feria Valencia para su recuperación, ya están secos y una encuadernadora de Castellón está reencuadernándolos gratuitamente.
INSPECCIONES Y ASESORAMIENTO
Desde la riada, técnicos del IVCR+i y de la Conselleria de Cultura han realizado inspecciones a los municipios afectados prestando asesoramiento técnico sobre estos espacios, así como sobre el estado en el que se encuentran los documentos, libros y obras de arte que contienen y proceder, en los casos necesarios, a su traslado.
La secretaria autonómica de Cultura, Pilar Tébar, ha destacado que "se están realizando actuaciones en la Iglesia, se va a llevar a cabo la limpieza y desinfección que va a permitir la reapertura del templo y se abordarán las restauraciones necesarias".
Además, ha resaltado el esfuerzo del IVCR+i en la recuperación de archivos y obras y de Patrimonio Cultural en la inspección de los bienes inmuebles de Picanya, entre ellos la iglesia del municipio, y ha recordado que "para este 2026 hemos incrementado un 27 % el presupuesto del IVCR+i alcanzando los 4,7 millones de euros".
Esta misma semana, el vicepresidente segundo y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, ha mantenido una reunión con el alcalde de la localidad, Josep Almenar, con quien visitó la iglesia, gravemente afectada por el agua, que superó los tres metros de altura. El vicepresidente analizó con el párroco los daños de la riada en el templo y se comprometió a trabajar en una solución de manera coordinada con el departamento que dirige José Antonio Rovira.
"Para nosotros es muy importante visitar los municipios y los sectores y colectivos más afectados por esta catástrofe para conocer de primera mano sus prioridades para dar respuesta a sus problemáticas", ha destacado Gan Pampols.
El Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació (IVCR+i) ya ha logrado salvar más de 2.250 libros, 300 planos y 3.000 cajas de documentación, entre ellos archivos históricos de Sedaví, Aldaia, Catarroja, Picanya, Alfafar, Algemesí, Massanassa y Paiporta, entre otros municipios afectados.