Kaplan advierte que la "era de la migración" impulsa a la extrema derecha europea "como nuevo establishment"

El historiador financiero, estratega de inversiones y periodista, Robert Kaplan, durante la primera jornada del I Foro Económico y Social del Mediterráneo
El historiador financiero, estratega de inversiones y periodista, Robert Kaplan, durante la primera jornada del I Foro Económico y Social del Mediterráneo - Rober Solsona - Europa Press
Publicado: miércoles, 26 junio 2024 12:04

VALÈNCIA, 26 Jun. (EUROPA PRESS) -

El analista geopolítico, periodista y escritor Robert D. Kaplan ha expuesto en València que el mar Mediterráneo será escenario de cada vez más movimientos de población y actuará de "conector" de Europa con en norte de África, lo cual conllevará una "era de las migraciones" que también será "la era de los partidos de ultraderecha populistas", y que éstos se consolidarán, no como una "moda" sino como un "un nuevo 'establishment'".

Kaplan ha ofrecido este miércoles una ponencia en el marco del Foro Económico y Social del Mediterráneo organizado por Prensa Ibérico, donde ha expuesto que históricamente "el Mediterráneo en Europa terminaba en el desierto del Sáhara" pero que el norte de África se aisló en la Guerra Fría por sus régimenes absolutistas. Ha explicado que después, la Primavera Árabe marcó "el reinicio de la era de la migración de los refugiados".

"Lo vemos como un problema, como una emergencia o anomalía, pero en realidad la migración es el patrón habitual de la historia" desde el imperio romano. Así, Kaplan ha subrayado que se debe pensar en el Mediterráneo "como conector, no como divisor".

Según Kaplan, "tenemos que pensar en el mundo Mediterráneo en el siglo XXI como un lugar unificado, ver Europa y África septentrional como un todo cada vez más unificado y este es el reto", ha afirmado.

El experto ha indicado que se estima que a finales de siglo 4.400 millones de personas vivitán en el África subsahariana y Oriente Medio, y que a principios del siglo XXI había "un africano por cada europeo", pero dentro de 76 años la proporción cambiará a "siete personas africanas por cada persona europea", lo cual supondrá "enormes flujos migratorios para Europa".

A esto contribuirá que África cuenta tanto con "estados fallidos" como con "democracias de rentas medias", cuya ciudadanía "exige cada vez más" y tiene más tendencia a migrar para mejorar su situación de vida. Por su parte, el crecimiento de la población se reduce en todos los países de Europa con tasas cercanas al 0%, ha añadido.

El crecimiento de los flujos migratorios "cambiará el aspecto de Europa" y ésta "tendrá que cambiar su identidad", lo cual causará el "auge del populismo de extrema derecha en Europa" y de "partidos populistas nacionalistas que quieran defender culturas que consideren amenazadas". Así, "la era de la migración también será la era de partidos de ultraderechas populistas" que formarán "un nuevo stablishment".

LÍDERES "FUERTES" Y VIRAJE HACIA EL CENTRO

Kaplan ha señalado que los líderes políticos debe ser "fuertes" y "defender las culturas nacionales" y evitar "diluir por completo la cultura nacional", pero al mismo tiempo la pare humana en cuanto a la migración, generar humanidad hacia los que llegan". Como ejemplo, ha puesto a Estados Unidos.

Sobre qué líderes políticos le parecen referentes, el analista ha destacado al primer ministro de Grecia Kyriákos Mitsotákis, que "es probablemente uno de los mejores primeros ministros" que ha tenido el país y lo ha hecho "más amigable" a inversiones. "Grecia, al igula que España, están en expansión", ha remarcado.

Asimismo, ha citado a la presidenta italiana Georgia Meloni como un caso "interesante", ya que "continúa desplazándose políticamente hacia el centro". "Eso podría ser una solución en el centro, tener una derecha populista pero que una vez tiene que negociar las coaliciones tenga que desplazarse hacia el centro", ha explicado. De esa forma, cree que en las elecciones de Francia "crear coaliciones parlamentarias va de alguna forma a moderar la Agrupación Nacional".

Preguntado por algún consejo para España, el experto ha señalado que "deberíamos volver de nuevo a la *peoca de Felipe II, no en cuanto a dominación del Mediterráneo, sino al hecho de tener un papel cada vez más importante de España", por su emplazamiento entre el Mediterráneo y el Atlántico.

UN POSIBLE CONFLICTO ENTRE CHINA Y EEUU

Asimismo, el analista político ha afirmado que hay "tres mediterráneos" en el mundo como idea geopolítica: por un lado, el europeo y africano; por otro, el "mediterráneo norteamericano" que es el Caribe y cuyo dominio se ha garantizado Estados Unidos, y en tercer lugar el "mediterráneo asiático", el mar de China del sur, que une Asia del Pacífico y es "centro neurálgico de la economía mundial".

En este sentido, aunque los conflictos bélicos de Ucrania y Oriente Medio "no afectan a los mercados financieros demasiado, lo que sí afectaría a los mercados financieros y tendría una enorme afectación a las cadenas de suministro sería un conflicto bélico en el mar de la China meridional", donde Estados Unidos y China podrían enfrentarse por el control de Taiwán y "ello afectaría a todas las vidas del continente europeo". Además, "el conflicto entre EEUU y China sobre Taiwán perduraría, no se solucionaría rpaídamente", ha agregado.

GAZA

Por otro lado, respecto a la guerra de Israel y Palestina, Kaplan ha subrayado la enorme complejidad del conflicto y de sus soluciones, recordando que "Gaza ya era independiente desde 2005 hasta la actualidad" con la retirada de los colonos israelís. "Necesitamos un estado independiente, forma parte de la solución pero no es la solución en sí, creo que es necesario algún tipo de trabajo internacional de los estados árabes moderados del Golfo, que deberán intervenir y ninguno quiere", ha indicado.

Kaplan cree que "Oriente Medio va a tener una situación violenta mientras el régimen de Irán perdure y creo que todavía quedan unos años antes de que lo derroque su propia gente". Este país es "el mayor agujero negro de la globalización", ha aseverado.

Contador