Médicos del Mundo pide "fortalecer las políticas públicas para proteger a las personas más vulnerables" tras la dana

Archivo - Un hombre cruza un puente de Aldaia,  Valencia.
Archivo - Un hombre cruza un puente de Aldaia, Valencia. - Alejandro Martínez Vélez - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 27 enero 2025 19:52

VALÈNCIA 27 Ene. (EUROPA PRESS) -

Médicos del Mundo ha pedido "fortalecer las políticas públicas para proteger a las personas más vulnerables, especialmente aquellas que ya vivían en situación de exclusión social antes del desastre" después de que hayan transcurrido tres meses desde que la dana del pasado 29 de octubre devastara gran parte de la provincia de Valencia.

La organización, que lleva 30 años trabajando en la Comunitat Valenciana con el objetivo de "garantizar el derecho a la salud de las personas en situación de pobreza y exclusión", activó, desde el inicio de la emergencia, su plan de respuesta en los municipios más afectados de l'Horta Sud, que incluyen Aldaia, Paiporta, Picanya, Benetússer y Alfafar, en cuyo municipio han puesto "especial atención" al barrio de Parc Alcosa, según recoge Médicos del Mundo en un comunicado.

Con 75.000 personas afectadas directamente y un coste estimado de recuperación de 22.000 millones de euros, la dana ha dejado una "huella profunda" en las comunidades locales. Los daños a infraestructuras y la paralización de actividades económicas han afectado "especialmente a quienes ya vivían en condiciones de vulnerabilidad, como personas migrantes, personas sin hogar y mujeres en situación de prostitución", ha señalado.

Médicos del Mundo ha atendido, en los últimos tres meses, a 592 personas a través de 823 consultas en salud mental y apoyo psicosocial. Además, 149 personas han participado en sesiones comunitarias de apoyo emocional dirigidas a distintos colectivos de cada municipio, como los Clubs de mayores, los Casals falleros y otras asociaciones.

En concreto, el 34 por ciento de las personas atendidas presenta alguna forma de vulnerabilidad y la precariedad económica "es la más frecuente". Además, la organización ha denunciado "la exclusión de las personas en situación administrativa irregular de las ayudas gubernamentales, una situación que perpetúa la precariedad y dificulta su recuperación tras la catástrofe".

En este sentido, la coordinadora de la emergencia de Médicos del Mundo, Pino Gonzáles, ha tildado de "inaceptable" que, en un contexto de emergencia, "las personas migrantes residentes se enfrentan a particulares barreras discriminatorias para poder empadronarse y para conseguir contratos de alquiler" y ha reclamado "la urgencia de políticas que garanticen derechos básicos a todas las personas, independientemente de su estatus administrativo".

Además, el alumnado de primaria y secundaria ha participado en actividades dinámicas para la gestión de emociones. La organización ha advertido de que "los principales problemas detectados incluyen ansiedad, alteración del sueño y miedo, síntomas que reflejan el impacto emocional y social de la catástrofe".

70% DE PERSONAS ATENDIDAS, MUJERES

Según se desprende del informe de Médicos del Mundo, en el que se ha realizado un balance de las acciones desarrolladas en la emergencia, el 70% de las personas atendidas son mujeres y el rango de edad más común es de entre 36 y 65 años. En su mayoría, estas personas fueron asistidas en los centros de salud, como apoyo a la atención primaria, primera línea de actuación también en la respuesta a emergencias humanitarias. Esta atención se realiza en coordinación con los servicios públicos de salud mental.

La precariedad económica emerge como la "situación de vulnerabilidad más frecuente" entre las personas atendidas, del 34% de la población vulnerable evaluada. Además, un 46% de los pacientes reportó haber quedado atrapado durante la dana y el 11% sufrió el fallecimiento de personas cercanas, aspecto que "refleja el impacto traumático del desastre".

Entre las principales manifestaciones clínicas detectadas se encuentran la ansiedad (67%), la tristeza/melancolía (62%), y la alteración del sueño (56%), síntomas que, en muchos casos, se vieron agravados por las pérdidas personales y materiales sufridas.

A pesar de la magnitud del problema, el 82% de las consultas fueron resueltas por el equipo de Médicos del Mundo, lo que pone de manifiesto "la efectividad de la intervención en salud mental en atención primaria". Sin embargo, un 18% de los casos requirió derivación al Servicio de Salud Mental y están siendo atendidos. Ello evidencia "la importancia del refuerzo de la red de atención pública en este tipo de situaciones".

MEDIDAS DE FLEXIBILIDAD EN EXTRANJERÍA

Desde la organización han considerado "fundamental" aplicar medidas de flexibilidad en los trámites de Extranjería para personas migrantes afectadas por la catástrofe de la dana en la Comunitat, incluida la disposición adicional primera que establece la posibilidad de facilitar autorizaciones temporales de trabajo y residencia cuando circunstancias de naturaleza económica, social o laboral lo aconsejen y en supuestos no regulados de especial relevancia.

Por último, han pedido "continuar el refuerzo de los recursos destinados a la salud mental y el apoyo psicosocial en situaciones de emergencia y post-emergencia".

Contador