La artista, Premio Julio González del IVAM, invita a "mirar más en profundidad" a nuestro alrededor con su primera muestra en España
VALÈNCIA, 11 Dic. (EUROPA PRESS) -
La artista Simone Fattal, nacida en Siria y criada en El Líbano, asegura que "el arte sirve para que la gente no se olvide de las cosas y recuerde lo que toca". Con esa voluntad de recuerdo, la creadora, a la que se ha concedido el Premio Julio González del IVAM 2024, presenta en el museo valenciano 'Suspensión de la incredulidad', su primera expoisición en España.
En esta muestra, que se abrirá al público este jueves, revela el "diálogo interior" que la ha acompañado a lo largo de tres décadas, influido por la literatura, la geopolítica y la historia.
La creadora ha escogido como título para su muestra el concepto de 'Suspensión de la incredulidad' del poeta Samuel Taylor Coleridge. "La suspensión de la incredulidad es mirar más en profundidad las cosas a través del asombro" y "es un intento por entender qué está sucediendo a nuestro alrededor", ha explicado en la rueda de prensa de presentación de la exposición.
Simonne Fattal cree que "el arte, en términos generales, está hecho para que la gente recuerde" y "es una manera de ser testigo de algo". El visitante tendrá la oportunidad de hacerlo a través de 85 piezas que abarcan un arco temporal desde 1999 a 2023, compuestas de tinta, cerámica y barro, y que se nutren de la mitología y sus orígenes. La obra está comisariada por Rafael Barber y la exdirectora del IVAM Nuria Enguita.
La artista ha recordado el "desastre" de las inundaciones en Valencia por la dana del pasado octubre, que siguió desde Francia. "Ha creado un impacto muy dramático, muy triste. Es muy distinto al daño de una guerra, pero aun así muy grande". Sobre la creación en tiempos de catástrofe, ha insistido en que "el arte sirve para que la gente no se olvide de las cosas y recuerde lo que toca". "También hay artistas que no hacen caso a las catástrofes y desastres, siguen en el camino de sus propios errores", ha matizado.
Simone Fattal ha recordado cómo, en las pirámides, los egipcios representaban lo ocurrido en vida a los faraones. Antes, "todo lo que pasaba emanaba de los dioses" y "ahora se hace más hincapié en el conocimiento general". De esta manera, "la gente ha reemplazado, quizás para bien o para mal, las iglesias, y van ahora a los museos para ver lo que ocurre en la sociedad. Hay una búsqueda de ese mensaje, y el mensaje es mirar a lo que se haya creado".
HISTORIA, GEOPOLÍTICA Y MUCHA LITERATURA
Con una obra principalmente escultórica, el IVAM muestra no solo las figuras de barro de la creadora francolibanesa, también se adentra en el trabajo editorial de la artista, que fundó The Post-Apollo Press para impulsar obras literarias innovadoras en las que Fattal se implicó desde su edición hasta el diseño.
Estas vertientes artísticas forman "parte de un todo". "En primer lugar, soy una persona muy literaria, toda mi obra emana de la literatura. Las ideas subyacentes y el resultado final consisten en crear un relato, una persona, una idea", ha explicado, antes de puntualizar que ella no busca el diálogo con otros artistas en su creación. "Por eso, gran parte de mi obra es muy íntima, muy individual, proviene de mi corriente de pensamiento".
La artista ha explicado que cuando realizó su primera obra, una figura en pie, tenía el aspecto del arte sumerio, "pero no fue en absoluto intencional". "Descubrí lo importante que era la historia para mi arte. La influencia de la civilización y Siria en mi obra es absolutamente inconsciente", ha explicado.
Simone Fattal, que estudió Filosofía en París y ha vivido también en El Líbano y California, ha subrayado también el papel de la situación política en su obra. "Toda esa agitación geopolítica que estamos viviendo, de la que somos testigos, está muy incorporada en mi obra", ha enfatizado.
CONTAR HISTORIAS COMO MOTOR DE LA CREACIÓN
El comisario de la muestra, Rafael Barber, ha apuntado a la "idea de contar historias" como "motor de la obra de Simone Fattal", algo que se refleja en la división de la exposición en tres espacios que aluden a los libros, la cerámica y la tinta, los materiales que el ser humano ha empleado para escribir a lo largo de la historia, cuando "los cuerpos dejaron de llegar los relatos y los relatos se convirtieron en objeto".
Por su parte, la directora adjunta del IVAM, Sonia Martínez, ha destacado que Simone Fattal es la cuarta mujer galardonada con el Premio Julio González, un premio que pone en valor su "generación de contextos como una apuesta creativa y vital necesaria para el ecosistema artístico y que el pensamiento siga transformándose. La responsable del museo ha explicado que espera que la ceremonia de entrega del premio, suspendida por la dana, pueda celebrarse en los próximos meses.
Martínez ha destacado su empleo del barro y la cerámica, como un material considerado "menor" que se reivindica ahora y se visibiliza, al tiempo que ha resaltado el "movimiento latente" de unas esculturas que "quizás danzan".