Los vecinos piden al Ayuntamiento que aclare la moratoria de apartamentos turísticos

Varios turistas recorren la ciudad
Varios turistas recorren la ciudad - Rober Solsona - Europa Press
Publicado: martes, 28 mayo 2024 21:45

Reclaman una hoja de ruta efectiva para "detenera la avalancha de turistificación descontrolada"

VALÈNCIA, 28 May. (EUROPA PRESS) -

La Federació d'Associacions Veïnals de València (FAAVV) considera que la moratoria de apartamentos turísticos es "un primer paso necesario" que requiere de "más aclaraciones". Además, defiende la necesidad de contar con los vecinos para establecer una hoja de ruta que "realmente sea efectiva para detener la actual avalancha de turistificación descontrolada que está haciendo inhabitable la ciudad hasta el punto de eliminar la posibilidad de adquirir o alquilar una vivienda para uso residencial".

Así lo ha trasladado a última hora de este martes después de que el pleno del Ayuntamiento haya aprobado por unanimidad suspender la tramitación y concesión de licencias para apartamentos turísticos en la ciudad durante un año prorrogable a otro.

Para la federación, se trata de "una buena noticia" al asumir el equipo de gobierno (PP-Vox) que existe un problema, si bien lamenta enterarse "a través de los medios de comunicación y no mediante las mesas de diálogo con las que se comprometió la alcaldesa, María José Catalá, y donde debería explicarse el propósito y contenido de esta moratoria, y en concreto cuál es la hoja de ruta municipal en materia de ocio y turismo".

"Ya ha pasado un año desde la llegada de este gobierno municipal y, mientras tanto, el problema ha seguido creciendo y agravándose, con más de mil nuevos apartamentos sin licencia en solo un año", expone en un comunicado su presidenta, Mª José Broseta.

La federación ve necesario "comenzar a hablar ya de los límites, de la capacidad de carga turística, de cuántas plazas turísticas caben en un barrio o en una manzana en función del número de residentes y viviendas", por lo que considera que la moratoria debe suspender también los cambios de uso de residencial a terciario hotelero.

También muestra su preocupación por "la virtualidad que puede tener una moratoria si la inmensa mayoría de apartamentos ya funcionan sin licencia y los que comienzan las obras lo hacen al margen de las normas urbanísticas".

"El actual procedimiento sancionador se está demostrando incapaz para contener el tsunami de apartamentos turísticos, la desaparición del mercado del alquiler residencial, los desahucios o el encarecimiento de la vivienda. Nos preguntamos cuántas de esas 156 denuncias que se han tramitado últimamente han supuesto un cese efectivo de la actividad hotelera, o cuántas de esas denuncias se han comunicado a la dirección general de Turismo para que actúe con un procedimiento sancionador real".

La FAAVV así a la alcaldesa a convocar la "comprometida" mesa de diálogo sobre ocio y turismo para "hablar con seriedad y rigor de la mercantilización de la vivienda y del espacio público": "Queremos conocer y debatir la hoja de ruta para frenar la emergencia habitacional y la burbuja inmobiliaria creada alrededor de la especulación turística con la vivienda".

NO MÁS DE TRES MEGACRUCEROS A LA VEZ

Respecto a las recientes declaraciones de Catalá anunciando que en 2026 se limitará la llegada de megacruceros, la federación sostiene que "no es solo el tamaño de los cruceros el problema, también su número". Según argumenta, "no debería autorizarse el atraque de más de tres cruceros a la vez, sea cual sea su tamaño, y habría que poner un límite máximo de cruceristas diarios en la ciudad, además de alejar los cruceros de la zona urbana y aplicar la tasa turística".

Al respecto, señala que "solamente el 16% de los cruceros previstos para 2024 son de más de 5.000 pasajeros, que son los llamados o considerados como 'megacruceros'. Por tanto, el 84% se quedaría fuera de una medida que, además, se está planteando para dentro de dos años.

La entidad también considera "imprescindible" abordar el estudio para conocer la capacidad de carga de la ciudad. "Para un máximo de 15 euros por día, que es lo que deja un crucerista de media en València, más vale poner límites serios y efectivos. El turismo en la ciudad no puede seguir creciendo en número si no en la calidad de su oferta", subraya.

Contador