30 años de la muerte de Juan Rulfo, el genio de las letras mexicanas

Juan Rulfo
EUROPA PRESS
Actualizado: jueves, 7 enero 2016 11:57

MADRID, 7 Ene. (EDIZIONES)

   Se cumplen 30 años de la muerte del escritor Juan Rulfo, uno de los autores mexicanos más leídos, cuyas obras se han traducido al inglés, francés, alemán, hebreo, árabe o turco. Rulfo alcanzó el reconocimiento internacional con El llano en llamas y Pedro Páramo, sus dos obras cumbre.

   El escritor mexicano nació en Jalisco en 1917. Huérfano de padre y madre desde los 11 años, se crió con su abuela y posteriormente en un orfanato. En 1934 comenzó a escribir sus primeros relatos literarios y a colaborar con diversas revistas.

   En total escribió 6 obras, enmarcadas en la corriente del realismo mágico y ambientadas en su méxico natal. Entre ellas destacan El llano en llamas, un libro que recopila 17 relatos, y, especialmente, la novela Pedro Páramo, publicada en 1955. Otros de sus textos más celebrados es El gallo de oro, que ha sido llevado al cine, con un guión del propio Rulfo.

   A pesar de su breve obra, la calidad de sus escritos le valieron grandes reconocimientos como el Premio Nacional de Letras de Mexico en 1970 y El Príncipe de Asturias de las Letras en 1983.

   La Secretaría de Cultura de México ha recordado en un comunicado que después de 30 años de su muerte "diversas generaciones de lectores y escritores no dejan de acercarse a los libros de Juan Rulfo, lo cual se refleja en la continuidad de las diversas publicaciones en español y en otros idiomas".

   Autores como Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges o Mario Benedetti se han mostrado interesados en la obra de Juan Rulfo y han dedicado parte de su trayectoria a reflexionar sobre los textos del escritor mexicano.

EL CINE Y LA FOTOGRAFÍA

   El escritor siempre ha estado muy relacionado con el cine. Es autor de varios guiones como El despojo, La fórmula secreta y La paloma herida. Además, algunas de sus obras han sido adaptadas a la gran pantalla. Es el caso de Pedro Páramo o varios de los cuentos reunidos en El llano en llamas.

   También cultivó su faceta como fotógrafo, llegando a exponer en el Palacio de Bellas Artes, lo que permitió que sus instantáneas llegaran a un público más amplio.

   Las dos últimas décadas de su vida, Rulfo las dedicó a su trabajo en el Instituto Nacional Indigenista, donde se encargó de la edición de una de las colecciones más importantes de antropología contemporánea y antigua de México. Juan Rulfo falleció el 7 de enero 1986 de a los 68 años a causa de un cáncer de pulmón.