MADRID, 9 Feb. (EDIZIONES)
Desde que se fundó la Real Academia Española en 1713, hace más de 300 años, hasta hoy han formado parte de ella un total de 486 académicos entre los que solo once han sido mujeres. Hubo que esperar hasta finales del siglo XX para que se nombrara a la primera académica, en concreto, hasta el 9 de febrero de 1978, hace 42 años, día en el que la RAE eligió a la poetisa Carmen Conde para ocupar uno de los sillones.
La mayoría de las mujeres han llegado a la Academia en el siglo XXI, cuando la RAE impulsó el nombramiento de mujeres, aunque desde el año 2000 hasta ahora, de los 38 nombramientos que habido solo 8 han sido académicas, es decir, el 21% de los nuevos nombres son mujeres. Esta es una lista de todas las mujeres que han conseguido ser nombradas académicas en la historia de la RAE:
CARMEN CONDE - 1979 - Silla 'K'
La poeta murciana Carmen Conde hizo historia el 9 de febrero de 1978 al ser la primera mujer elegida para ocupar uno de los asientos, en concreto la letra 'K', de la Real Academia Española, aunque no sería hasta un año después cuando tomara posesión del cargo. Nacida en Cartagena, Conde se formó en Magisterio, colaboró con la prensa local, ejerció como maestra en una escuela rural y llega a fundar la Universidad Popular de Cartagena, aún activa a día de hoy.
Conde se codeó con escritores como Azorín, Juan Ramón Jiménez, Miguel Hernández o Vicente Aleixandre y acabaría escribiendo novela y sobre todo poesía en numerosas obras que publicó a lo largo de todo el siglo XX
En su discurso de entrada, quiso poner de relieve su malestar con la discriminación de la mujer en la Academía: "Majestades, académicos, mis primeras palabras son de agradecimiento por elegirme para un puesto que no se ha concedido a ninguna de nuestras grandes escritoras ya desaparecidas. Permitid mi homenaje de admiración y respeto a sus obras. Vuestra decisión pone fin a una injusta discriminación literaria".
ELENA QUIROGA - 1984 - Silla 'a'
Criada entre Cantabria y Galicia, la escritora Elena Quiroga de Abarca fue la segunda mujer en ingresar en la RAE y fue propuesta, entre otros, por Carmen Conde y por el filólogo Rafael Lapesa que afirmó: "Entra en esta casa, no por ser mujer, ni porque es hermosa, linajuda y distinguida, sino solo por el valor de su obra literaria; y en ella se manifiesta el don de sabiduría como conocimiento del alma humana, sagaz observación de lo significativo, rechazo de la desmesura y dominio del arte de novelar".
Su escritura estuvo marcada por su vivencia en el mundo rural gallego, y es que "Galicia y su idiosincrasia están presentes siempre en sus narraciones, de una manera tal que consigue plasmar aquella realidad tan familiar para ella con una agudeza y una maestría inusuales para su generación", tal y como explica el Diccionario biográfico español.
ANA MARÍA MATUTE - 1998 - Silla 'K'
"Ni en mis más locos sueños juveniles pude imaginar que un día me hallaría aquí, ante ustedes y en ocasión tan solemne. De haber sabido que un día mis cuentos y mis novelas me llevarían a pronunciar un discurso tan difícil, tan comprometido y tan arriesgado, jamás me habría atrevido a escribir tan solo una línea". Estas fueron las primeras palabras Ana María Matute durante su toma de posesión dos años después de ser elegida por la Academia en 1996.
A los 5 años cayó gravemente enferma y empezó a escribir relatos. A partir de ahí comienza su obra literaria con novelas, relatos cortos y cuentos infantiles, obras que han sido reconocidas con numerosos galardones como el Cervantes, el Premio Nacional de Literatura o el Premio Nacional de las Letras Españolas. Además fue doctora honoris causa por la Universidad de León y profesora en varias universidades estadounidenses.
CARMEN IGLESIAS - 2002 - Silla 'E'
Carmen Iglesias fue la primera mujer en entrar a la RAE que no había dedicado su vida a la literatura. Es especialista en historia moderna europea y española y también en filosofía política, y es autora de más de 200 publicaciones entre las que destacan 'El pensamiento de Montesquieu: política y ciencia moral', 'Carlos III y la Ilustración', 'Felipe II. Un monarca y su época' o 'El mundo que vivió Cervantes'.
Iglesias hizo esta reflexión sobre la lectura al ingresar en la Academia: "Si es verdad que la literatura no garantiza la felicidad, ni los libros 'se levantan en masa' a ayudarte cuando se está en apuros (...), desde luego ayudan a asumir el infortunio y a comprender y tener criterios independientes. Y no solo a los lectores, sino incluso a los no lectores, hacia los que estoy convencida se extiende de una manera u otra los personajes y algunos valores esenciales aprendidos en los libros".
MARGARITA SALAS - 2003 - Silla 'i'
Margarita Salas fue la primera científica con un sillón en la Real Academia. Fue doctora en Bioquímica, profesora de investigación, profesora ad honorem del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC y doctora honoris causa por hasta doce universidades españolas. Además fue discípula de Severo Ochoa en Estados Unidos y de Alberto Sols en España y entre todos sus proyectos de investigación destaca el del virus bacteriano phi29, al que dedicó gran parte de su vida.
Elegida en 2001 para ocupar la silla 'i', no fue hasta dos años después cuando tomó posesión y dio su discurso titulado 'Genética y Lenguaje' en el que señalaba: "Ciertamente, el estar hoy aquí supone para mí un gran privilegio que nunca había soñado alcanzar. El azar ha hecho que a mí me haya correspondido el sillón 'i', letra que, inmediatamente, asocio con investigación. Investigación que, sin duda, ha llenado mi vida".
SOLEDAD PUÉRTOLAS - 2010 - Silla 'g'
Con Soledad Puértolas llega la primera mujer periodista a uno de los sillones de la Academia, y con ella comienza un período en el que la RAE acelera el ingreso de mujeres en la Academia. Presentó en TVE el documental 'Esta es mi tierra: guiada por el agua' y fue articulista habitual en varios diarios. Sin embargo, Puértolas desarrolló más su faceta como escritora escribiendo novelas, relatos y ensayos que fueron traducidos a varios idiomas, algo que le llevó a ganar numerosos premios como el Sésamo, el Cervantes o el Anagrama.
En su discurso, Puértolas agradeció a los académicos, entre ellos Carmen Iglesias, que le hubiesen propuesto para ingresar en la RAE: "He de confesarles que la relación que tengo con la lengua no me permite, ni mucho menos, considerarme experta en la materia. Ni en eso ni en nada. Como novelista soy una permanente aprendiz de la expresión escrita, y eso es lo que, con toda humildad y entrega, pongo desde ahora a su servicio, la relación de cercanía, de trato natural con la lengua que se ha ido forjando a lo largo de mi vida de escritora y que me da el necesario atrevimiento, cercano a la osadía, para dirigirme ahora a ustedes".
INÉS FERNÁNDEZ-ORDÓÑEZ - 2011 - Silla 'P'
La filóloga Inés Fernández-Ordóñez fue elegida en 2008 para ocupar la silla 'P', aunque no sería hasta 2011 cuando se hizo oficial su ingreso, convirtiéndose así en la séptima mujer académica de la RAE. Es catedrática de Lengua Española y especialista en dialectología actual e histórica del español, y destaca, además de por sus investigaciones, por participar en el proyecto 'Cómicos de la Lengua', en el que interpretó el 'Cantar de Mío Cid' en uno de los salones de la Academia.
CARME RIERA - 2013 - Silla ‘n’
La escritora mallorquina Carme Riera se da a conocer en 1975 con su libro de relatos ‘Te deix, amor, la mar com a penyora’ y posteriormente ganó mayor popularidad con obras como ‘Naturaleza casi muerta’, ‘Tiempo de inocencia’ o ‘Vengaré tu muerte’. Es catedrática de Literatura en la Universidad Autónoma de Barcelona y su trabajo ha sido reconocido en el Premio Nacional de las Letras en 2015 o con la Medalla de Oro de las Islas Baleares en en 2018.
Durante su discurso, Riera afirmó que la palabra ‘gracias’, que era “sencilla y usualísima”, era la que “mejor” resumía lo que quería transmitir: “He tenido suerte, mucha suerte, no solo porque hay otras muchas personas que merecen estar en la Academia tanto o más que yo, sino por esa ‘banquetita’ que es la ‘n’, una letra que siempre me ha atraído”.
AURORA EGIDO - 2014 - Silla ‘B’
Aurora Egido fue la segunda filóloga y novena mujer que entró a formar parte de la Real Academia Española. Fue catedrática de literatura en la Universidad de Zaragoza, ha sido profesora en varios centros universitarios nacionales e internacionales y cuenta con una extensa lista de obras publicadas centradas, en su mayoría, en analizar la historia de la literatura española Al igual que Inés Fernández-Ordóñez, participó en el proyecto ‘Cómicos de la Lengua’ aunque en su caso fue para interpretar ‘La vida es sueño’, de Pedro Calderón de la Barca. Su lugar de nacimiento, la localidad guadalajareña de Molina de Aragón, le rindió un homenaje público en 2015 y le dio su nombre a una biblioteca del municipio.
Egido es una de las mayores defensoras de las Humanidades ya que ha criticado que se las considere como “las hermanas tontas” de las ciencias y aboga por llevar a cabo una reforma educativa, lejos de “cualquier pretensión partidista”, que lleve a la “dignificación de las humanidades”, ya que, lamenta, “se han utilizado con fines exclusivos en discursos nacionalistas que sustituyen la verdad por fábula”.
CLARA JANÉS - 2016 - Silla ‘U’
La escritora y traductora catalana Clara Janés ha tocado géneros muy diversos como novelas, biografía, ensayo, teatro y sobre todo poesía, y es que sus poemas han sido traducidos a más de veinte idiomas. Como traductora, ha recibido premios en España, Turquía o República Checa por difundir la poesía de estos dos países en lengua castellana, aunque también ha traducido poesía del árabe, persa, inglés o portugués.
PAZ BATTANER - 2017 - Silla ‘s’
Paz Battaner es la última mujer que ha entrado en la Academia para ocupar la silla ‘s’. Se licenció en Filología Románica en Salamanca, donde fue discípula, entre otros, del director de la RAE hasta 1998, Fernando Lázaro Carreter; fue Catedrática de Lengua Española, profesora en casi todos los niveles educativos, directora de hasta 13 tesis doctorales y también ha sido investigadora principal en proyectos de I+D en la enseñanza de la lengua española y lexicografía
Así fue parte de su discurso de agradecimiento al ingresar en la Academia: “Sorpresa, emoción, gratitud, entusiasmo, disposición, incluso misericordia y perplejidad se agolpan para expresar lo que siento. ¡Gracias que son palabras inagotables!, pozos sin fondo, tanto en su significado como en las vivencias a las que pueden ser aplicadas. En este caso, atribuidas a las mías en concreto, vengo aquí con sorpresa, emoción, gratitud, entusiasmo, disposición, petición de misericordia y un escalofrío de perplejidad”.