MADRID, 20 Oct. (EUROPA PRESS) -
Las LXX Jornadas de Historia Marítima 'La Armada en la América de las Independencias', organizadas por el Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN), invitarán a "revisar" con la nueva historiografía, de los últimos 20 años, lo específico de la ruptura final del imperio español y que no se sigan repitiendo los "estereotipos", las "verdades cansadas" y "los excesos de épica" fundamentados en "leyendas rosas y negras".
"Ojalá nuestras jornadas sobre la Armada en América de las Independencias ayuden a que los interesados, el público en general, ya no digamos los especialistas, puedan elaborar un punto de vista, una narrativa distinta actualizada, a partir de la renovación historiográfica de los últimos 20 años, y no sigan repitiendo eso que George Steiner definió como los estereotipos, las verdades cansadas, los excesos de la épica fundamentados no en la verdadera historia, sino en leyendas rosas o leyendas negras", ha explicado el historiador e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Manuel Lucena Giraldo.
Así lo ha indicado este 18 de octubre, durante la presentación de las LXX Jornadas de Historia Marítima 'La Armada en la América de las Independencias', organizadas por el Instituto de Historia y Cultura Naval (IHCN) y que se celebrarán los próximos días 22 y 23 de octubre, en Madrid.
Lucena ha subrayado que es "crucial" volver a "la historia a gran escala y a la verdadera historia" y ha defendido que "acercarse a la historia global de España y a las historias globales hispanas es acercarse "a los océanos" y "a la Armada".
"Lo que vamos a hacer es revisar un proceso histórico de final de imperio que tiene continuidades muy importantes, que tiene rupturas, evidentemente, pero que básicamente preserva también una unidad y una capacidad de comunicación intercultural que, entre otras cosas, explica nuestro siglo XIX, articula y explica también dónde emigraron los españoles en la gran época de la migración de 1880 a 1920, o cómo, por ejemplo, la Armada tiene un papel relevante y completamente desconocido humanitario en la época posterior a la ruptura política, porque la Armada tiene que hacer frente a una emergencia humanitaria", ha precisado el investigador del CSIC.
ACERCARSE A LA HISTORIA SIN JUZGARLA
En esta línea, el catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), y académico correspondiente de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, Fernando Vela Cossío, considera "fundamental que los españoles comiencen a acercarse a la historia" con un afán "prioritario" de "comprenderla" sin "juzgarla".
"Nuestra misión no es juzgar el pasado, el pasado ha sucedido, no es nuestra misión esencial hacer juicios sobre el pasado, sino entender las circunstancias y acercar y comprender esas circunstancias, contextualizarlas", ha precisado, al tiempo que ha puesto en valor la "dimensión patrimonial" porque las viejas fortificaciones, los espacios subacuáticos, los museos son "testimonios" y "piezas extraordinariamente valiosas para llevar a cabo esa comprensión".
En este contexto, Vela ha asegurado que este es "un momento óptimo, en el que se están dando todas las circunstancias, en términos incluso más populares", para abordar una renovación historiográfica que es "imprescindible" porque, según ha apuntado, ni se puede "construir un pasado épico, rosa", ni tampoco seguir en "la leyenda negra".
Por su parte, el director del Departamento de Estudios e Investigación del IHCN, el coronel Santiago Acosta Ortega, ha explicado que su labor fundamental, aparte de la investigación, es la difusión de la historia y de la cultura naval, y espera que estas jornadas puedan "despertar" el interés en estos temas.
Las jornadas, que cuentan con la colaboración de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales (Universidad Politécnica de Madrid), reunirán a ponentes nacionales e internacionales que analizarán las claves de la emancipación americana y los escenarios del mar.
Según explican los organizadores, en 1776, el continente americano formaba parte de los imperios europeos. En 1824, su geografía estaba constituida por una decena de repúblicas y dos imperios, Brasil y México, este último a punto de desaparecer. En semejante mutación, que configuró el mundo moderno, tuvo una destacada participación la Armada, sus hombres y sus medios, desde el apoyo decisivo a la emancipación de Estados Unidos en 1783, hasta la defensa de líneas de comunicación, batallas, retiradas y sitios, en Cartagena, Florida, Montevideo o el extremo sur americano.
La primera jornada se celebrará en el Salón de Actos de la Escuela Superior de Ingenieros Navales (UPM) y contará con dos sesiones: Una primera, en la que se abordarán 'Las batallas finales de la emancipación americana y los escenarios del mar'; y una segunda, en la que se analizarán las 'Continuidades y rupturas en la dimensión naval de la Armada'.
Por su parte, la segunda jornada tendrá lugar en el Salón de Actos del Cuartel General de la Armada y constará también de dos sesiones: Una sobre 'El día después. El corto siglo XIX (1824-1898)' y otra sobre los 'Patrimonios mestizos globales. La huella hispana'. Ambas jornadas se retransmitirán en directo a través del canal YouTube de la Armada.