El interés en el deporte femenino alcanza un 25% de visibilidad en los medios de comunicación en 2024

Presentación del informe La visibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación' realizado por APPLE TREE y Rebold.
Presentación del informe La visibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación' realizado por APPLE TREE y Rebold. - APPLE TREE
Publicado: viernes, 7 marzo 2025 13:15

   MADRID, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

   El interés en el deporte femenino alcanzó durante 2024 un 25% de visibilidad en los medios de comunicación, según la cuarta edición del estudio 'La visibilidad de las mujeres deportistas en los medios de comunicación' realizado por APPLE TREE y Rebold.

   Durante el año 2024, el deporte femenino continuó avanzando hasta alcanzar una cuota de visibilidad en los medios de comunicación del 25% en comparación con el masculino (75%). Estos datos suponen un retroceso de 4 puntos porcentuales con respecto a 2023 -año en el que España ganó el Mundial femenino de fútbol-, pero que suponen un aumento de 15 puntos porcentuales desde 2021, fecha de la primera edición de esta investigación.

   En el caso de la notoriedad, las competiciones deportivas femeninas consiguieron en 2024 un 24%, 4 puntos menos que en 2023, pero 10 más que en 2022. Estos datos indican la tendencia alcista en el interés de los medios y la audiencia por el deporte femenino en España.

   El fútbol sigue marcando la tendencia en el consumo informativo y el espacio en los medios y, según esta investigación, queda en evidencia que la notoriedad y visibilidad de las competiciones femeninas frente a las masculinas siguen estando relegadas en un segundo plano en la gran mayoría de medios de comunicación.

   Así, por ejemplo, en la Champions se aprecian "diferencias notables". En 2024, la victoria del Barça femenino en la final obtuvo el 28% de visibilidad y el 23% de notoriedad frente al éxito del Real Madrid en la final masculina. Y lo mismo ocurrió durante la celebración de la Supercopa celebrada el pasado mes de enero, donde la competición femenina que culminó con un clásico apenas representa el 16% de la visibilidad y el 14% de la notoriedad del total agregado frente a la Supercopa masculina.

   En términos de audiencia en televisión, las diferencias también expresan esta desigualdad. Mientras la final de la Champions femenina registró algo más de un millón de espectadores, la final masculina congregó a más de 4,1 millones. En el caso de la Supercopa, la retransmisión de la competición masculina registró 3 veces más de espectadores que la femenina.

   Mientras, en los Juegos todo se igualó. Así, por ejemplo, en el caso de las competiciones de marcha, el éxito de los dos atletas españoles, -María Pérez y su compañero Álvaro Marín- se tradujo en una repercusión mediática muy similar en ambos casos, incluso en el caso de la atleta femenina ligeramente superior con un 51% de notoriedad y visibilidad frente al 49% de su compañero.

   Las redes sociales también son un buen termómetro de la relevancia de las deportistas en la sociedad y aquí ellas siguen teniendo menos apoyo. La futbolista Alisha Lehmann con 29 millones de seguidores en todas sus redes sociales está en el primer puesto entre las deportistas, pero apenas alcanza un 3% de los seguidores totales de Cristiano Ronaldo, el cual acumula 934 millones de seguidores.

   Como novedad, Alexia Putellas se cuela en el noveno puesto internacional de las deportistas con más seguidores en redes sociales con algo más de cuatro millones. En el ránking español se observa una predominancia de las estrellas del fútbol femenino, así el 'top 5' de las deportistas españolas con más seguidores en redes sociales queda de la siguiente manera: Alexia Putellas; Aitana Bonmatí; Garbiñe Muguruza; Paula Badosa; y Carolina Marín.

   Para Carme Miró, CEO y fundadora de APPLE TREE, se mostró "realmente contenta de ver cómo el deporte femenino se va abriendo paso con fuerza en los medios de comunicación", aunque aún no se puede equiparar con el masculino a nivel de representatividad. "Queremos poner de relieve que esta situación de desigualdad tiene que corregirse para que las futuras estrellas del deporte tengan referentes en los que reflejarse", dijo.

   Finalmente, Alfredo Orte, Intelligence Manager de Rebold, destacó la "muy positiva" evolución del deporte femenino en los medios de comunicación en 2024. "Es verdad que, si nos centramos en el fútbol, hay motivos para no ser tan optimistas y frenar las expectativas de obtener una visibilidad y notoriedad más igualitaria, pero en el resto de los deportes el sesgo de género parece ser cada vez menor", concluyó.

Contador

Leer más acerca de: