El Banco de España confirma que el Euríbor bajó al 3,68% en mayo

Evolución del Euríbor
Evolución del Euríbor - EPDATA
Actualizado: lunes, 3 junio 2024 17:07

MADRID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Banco de España ha confirmado que el Euríbor registró en mayo una tasa mensual media del 3,68%, que, si bien sigue siendo elevada para la experiencia histórica reciente, supondrá un alivio para los hipotecados, que verán rebajar su cuota hipotecaria.

El Euríbor cerró enero en el 3,609%, mientras que en febrero llegó al 3,671%, en marzo cerró en el 3,718% y fue del 3,703% en abril. Por tanto, el dato del quinto mes del año supone la segunda rebaja en lo que va de año de este índice, que sirve de referencia para la mayoría de hipotecas variables en España.

Dado que en mayo del año pasado el Euríbor estaba situado en el 3,862%, los hipotecados verán como su cuota hipotecaria baja este año si tienen que revisar el interés de su préstamo con el Euríbor del mes de mayo.

Esto se traducirá en que una persona que tenga contratada una hipoteca variable de 150.000 euros a 30 años y con un diferencial del 0,99% más Euríbor y deba revisar su tipo de interés con el Euríbor de mayo registrará un leve descenso en su cuota de 16,5 euros al mes. Esto equivale a unos 200 euros al año.

Este cálculo, realizado por Europa Press, implica el máximo nivel de descenso para una persona que haya contratado una hipoteca con ese nivel financiado, ya que al tratarse de una revisión al principio del préstamo (es decir, le quedan 30 años por amortizar), el cambio en el tipo de interés tiene mucho más impacto al haber mucho principal por amortizar.

El motivo que explica el descenso del Euríbor, según el analista de HelpMyCash Miquel Riera, es la previsible reducción de tipos que el Banco Central Europeo anunciará el próximo 6 de junio.

Ahora bien, para el analista, "está por ver si el Euríbor se contagiará de la bajada de tipos del BCE", teniendo en cuenta la incertidumbre que atraviesa la economía de la eurozona a causa de los conflictos en Ucrania e Israel. "Estas tensiones geopolíticas pueden llevar a los países de la eurozona a aumentar su gasto público en defensa y en la industria armamentística, lo que puede provocar un repunte de la inflación", ha indicado Riera.

"Si bien por el momento estas rebajas todavía son pequeñas, lo importante es el cambio de tendencia del indicador, la cual atribuimos a que los mercados dan por hecho que el BCE dará el pistoletazo de salida a su ciclo de flexibilización en su reunión del 6 de junio, es decir, dentro de una semana", añade Itsaso Apezteguia, analista de Ebury.

"La bajada que vemos ahora del Euríbor es positiva para todos, pero apenas cambia el panorama económico e hipotecario, que se encuentra desde hace meses en un momento de estabilización y mantenimiento", explica el director de Hipotecas del comparador iAhorro, Simone Colombelli. El experto ha avisado de que la tasa de referencia se encuentra por encima de los niveles que se esperaban a principios de año para estas fechas.

OTROS ÍNDICES

El Banco de España también ha publicado que el Míbor, el tipo interbancario a un año que servía de referencia oficial del mercado hipotecario para las operaciones realizadas con anterioridad al 1 de enero de 2000, cerró también mayo en el 3,680%.

En cuanto a los nuevos tipos de interés oficiales que ahora se publican, el Euríbor a una semana se situó en 3,881%, a un mes en 3,816%, a tres meses en 3,813% y a seis meses en 3,787%.

Respecto al tipo de interés a corto plazo del dinero (€STR), definido como el valor que tenga el último día hábil del mes a efectos de Target el tipo de interés medio compuesto a distintos plazos (una semana, un mes, tres meses, seis meses y 12 meses) que es elaborado y difundido por el Banco Central Europeo (BCE), el tipo de interés de referencia basado en el €STR a una semana se situó en 3,911%, a un mes en 3,912%, a tres meses en 3,926%, a seis meses en 3,944% y a un año en 3,842%.

Contador

Leer más acerca de: