Fiscalidad y colaboración público-privada copan la atención en la mesa de competitividad del foro Medcap

Archivo - Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid, a 24 de mayo de 2022, en Madrid (España).
Archivo - Interior del Palacio de la Bolsa de Madrid, a 24 de mayo de 2022, en Madrid (España). - Carlos Luján - Europa Press - Archivo
Publicado: martes, 28 mayo 2024 12:52

MADRID, 28 May. (EUROPA PRESS) -

La fiscalidad y la colaboración público-privada han centrado este martes el debate en la mesa de crecimiento y competitividad en sectores estratégicos del foro Medcap, evento que reúne estos días en el Palacio de la Bolsa a cientos de empresas de pequeño y mediano tamaño con inversores.

El consejero delegado de Bolsas y Mercados Españoles (BME), Javier Hernani, ha expuesto que es necesario que la inversión institucional europea sea mucho más grande y que los fondos de inversión tengan más inversión en renta variable.

"Los elementos fiscales son clave", ha apuntado Hernani tras incidir en que "estar de acuerdo en el diagnóstico, hacer papeles y no hacer nada, pues tampoco tiene ningún sentido".

"Mi intención es que las compañías salgan a cotizar y conseguir que los inversores vuelvan a mirar a Europa como un sitio interesante", ha expuesto el jefe del gestor bursátil que, no obstante, ha celebrado el regreso de los estrenos bursátiles de la mano de la compañía catalana Puig, cuyo debut se produjo a principios de mes.

Más allá de las compañías de gran tamaño, Hernani ha querido precisar que España se ha comportado "especialmente bien" en las compañías pequeñas y medianas: "En el segmento Growth (el segmento bursátil dedicado a las pymes), hemos tenido muchas compañías y de distintos sectores que están también reflejando la nueva realidad económica de España", ha englobado.

Con todo, ha admitido estar "preocupado" por el estado de los mercados de capitales y se ha remitido a la batería de medidas que lanzó el Libro Blanco presentado por BME a principios de año para mejorar la presente coyuntura.

En aquel entonces, el gestor bursátil español ya argumentó que, en un entorno de competencia global, el régimen regulatorio y fiscal español situaban al mercado nacional de capitales en desventaja frente al de otros países.

De su lado, el consejero delegado de Logista, Iñigo Meirás, ha llamado la atención en que "la colaboración público-privada en cualquier sector de la economía es crítico, determinante".

"Creo que es una petición general el tema de la agilidad administrativa, que no haya excesos regulatorios", ha proseguido Meirás para seguidamente exponer que la falta de una legalidad homogénea en Europa y entre estados miembros complica la competitividad de las empresas europeas.

"En grandes compañías, por lo menos dentro de la Unión Europea, lo que sí pedimos al gobierno de turno, da igual el color político, es ayudarnos en esa internacionalización y que las legislaciones nacionales sean comparables", ha agregado.

"Es algo que todavía está ni siquiera a medio hacer y yo creo que es muy importante", ha acompasado el presidente y consejero delegado de Altia, Constantino Fernández, sobre el tema de la legislación y de "acabar la construcción europea".

Entrando al detalle de la colaboración público-privada, el primer ejecutivo de Logista ha puesto como ejemplo que el sector público tiene que ayudar al privado porque determinadas inversiones, de muy largo plazo, solo están a su alcance.

De su lado, Fernández ha trasladado que es necesario que lo privado no sea asociado a "algo malo, algo negativo", un mensaje que ha apuntado que ha calado en parte de la sociedad.

Desde el ámbito público, el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), José Carlos García de Quevedo, ha destacado el papel que tienen que jugar en este debate los 40.000 millones que le toca canalizar al ICO como parte de la segunda fase del plan de recuperación.

"En la segunda fase no son transferencias, son préstamos, y aquí es muy importante la capacidad de absorción y movilización del sector privado", ha aducido García de Quevedo para rematar que "son inversiones finalistas, esta financiación no va para reestructurar deudas, no va para circulante; tienen que ser inversiones finalistas y los objetivos son transformación digital y verde".