638727.1.260.149.20220207130148
Vídeo de la noticia
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, comparece en una rueda de prensa - Ricardo Rubio - Europa Press
Actualizado: martes, 8 febrero 2022 10:29

El Gobierno propone elevar el SMI hasta los 1.000 euros mensuales, 35 euros más que en 2021

MADRID, 8 (EUROPA PRESS)

El Ministerio de Trabajo y Economía Social ha propuesto elevar el salario mínimo interprofesional (SMI) hasta los 1.000 euros mensuales, 35 euros por encima de la cantidad actual (965 euros mensuales por catorce pagas), con efectos desde el 1 de enero, según han confirmado fuentes del Ministerio de Trabajo.

Inicialmente la propuesta del Gobierno fue subirlo a 996 euros desde el 1 de enero, según los sindicatos, pero fuentes del Ministerio confirmaron posteriormente que su intención es elevar el SMI hasta los 1.000 euros, tal y como reclaman CCOO y UGT.

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, no confirmó esta cifra por "respeto" a la negociación y se ha limitado a decir que la senda recomendada por los expertos se mueve en un ascenso para este año de entre 22 y 40 euros al mes. En todo caso, confesó abiertamente que a ella le gustaría "tener un salario mínimo de 1.000 euros".

"Yo voy a escuchar todas las posiciones. Los sindicatos siempre quieren más y los empresarios, menos. Yo hago un poco de equilibrio entre las partes", ha explicado Díaz en la rueda de prensa posterior a la reunión celebrada entre el Gobierno y los agentes sociales para abordar la subida del SMI.

De hecho, la propuesta del Gobierno se sitúa en la banda media de lo recomendado por el Comité de Expertos sobre el SMI, que aconsejó una subida de entre 24 y 40 euros para este año.

Una vez realizada la propuesta, sindicatos y empresarios se darán un tiempo, hasta este miércoles, para consultar y debatir el ofrecimiento del Ministerio en sus respectivos órganos de dirección.

El mismo miércoles, a las 12.00 horas, se celebrará una nueva reunión, que concluirá con acuerdo o sin acuerdo, pero con una decisión que, según la vicepresidenta, se llevará al Consejo de Ministros para su aprobación inmediata.

"Veremos si acaba con acuerdo bipartito o tripartito, pero lo realmente importante es que haya diálogo social", ha subrayado Díaz, que ha añadido que este incremento del SMI, que afectará a unos dos millones de personas, es "la mejor herramienta para avanzar en la igualdad".

"MENSAJE FUERTE" A LOS TRABAJADORES

La presencia de la ministra de Trabajo en estas reuniones no es habitual, como ella misma ha señalado en la rueda de prensa. Su asistencia se ha producido unos días después de una ajustada votación en el Congreso para convalidar la reforma laboral.

Díaz ha acudido a este encuentro entre el Gobierno, los sindicatos y la patronal para "mandar un mensaje fuerte" al país y demostrar que el diálogo social "es la mejor herramienta para construir país" y para salir de la crisis "con la mayor igualdad posible".

"Seguiremos trabajando por el bien común en nuestro país, le pese a quien le pese", ha recalcado la ministra, al tiempo que ha defendido que la subida del SMI "mejora la economía, a pesar de las voces agoreras".

Además, Díaz ha insistido en que "el Gobierno tiene una voz única sobre esta materia" y que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, "lidera la subida". También ha aclarado que el alza no se vinculará al IPC, porque "no sería saludable para los trabajadores".

En este sentido, ha recordado que el Ejecutivo ha elevado el SMI un 31% "alejado de las fluctuaciones del IPC". De cara a 2023, ha mantenido que "está todo escrito en el 60% del salario medio de España".

La vicepresidenta también ha anunciado que defenderá esta medida en el ámbito europeo, en el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumidores (Epsco) informal de Burdeos el próximo lunes.

"Solo hay dos países que no han subido el SMI en Europa, lo que indica que toda la Unión Europea (UE) está caminando en la misma dirección y es que necesitamos proteger a los que menos tienen", ha agregado la ministra.

A mediados de septiembre del año pasado, el Ejecutivo acordó con los sindicatos elevar el SMI hasta los 965 euros con efectos desde el 1 de septiembre de 2021, estableciendo también en dicho acuerdo el compromiso de que, mediante su "progresiva revisión" en 2022 y 2023, alcanzara el 60% del salario medio antes del fin de la legislatura, tal y como determina la Carta Social Europea suscrita por España y como prometió el Gobierno de coalición.

De dicho acuerdo quedaron descolgadas las organizaciones empresariales CEOE y Cepyme, que entendían que no era el momento de elevar el salario mínimo dado que la economía española estaba en los inicios de la recuperación y la creación de empleo podría verse dañada.

Un argumento similar es el que está esgrimiendo actualmente el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, para rechazar una subida del SMI hasta los 1.000 euros mensuales. El dirigente empresarial advirtió la semana pasada de que subirlo hasta esta cantidad podría provocar una "contracción importante del empleo", pues aún hay empresas que no se han recuperado de la crisis, sobre todo las más pequeñas.

Más noticias

Leer más acerca de: