El consumo per cápita en España en 2023 fue doce puntos inferior a la media de la UE

Archivo - FILED - 04 July 2011, Baden-Wuerttemberg, Karlsruhe: Euro coins lie on a Euro flag. Inflation in the euro area hit 10\% in September, the highest since the creation of the euro, according to the latest flash estimate from Eurostat, the EU statis
Archivo - FILED - 04 July 2011, Baden-Wuerttemberg, Karlsruhe: Euro coins lie on a Euro flag. Inflation in the euro area hit 10\% in September, the highest since the creation of the euro, according to the latest flash estimate from Eurostat, the EU statis - picture alliance / Uli Deck/dpa - Archivo
Publicado: miércoles, 19 junio 2024 13:00

BRUSELAS, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

El consumo per cápita en España en 2023 fue doce puntos inferior al de la media de la Unión Europea y dieciséis puntos menor que el promedio de la zona euro, según los datos publicados por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, sobre esta referencia, que "puede considerarse como un indicador del bienestar material de los hogares".

De este modo, España logró reducir ligeramente la brecha registrada un año antes, cuando alcanzó el 86% del promedio de la UE, cuando la zona euro registró un 104%, aunque el país siguió por debajo del nivel observado antes de la pandemia, ya que en 2019 el consumo per cápita de España representaba el 91% del promedio de la UE, frente al 105% de la eurozona.

Según las cifras de Eurostat, el 88% en España del promedio comunitario de 'Consumo Individual Efectivo', que registra el consumo de bienes y servicios por parte de hogares, entidades públicas y organizaciones no gubernamentales, supone un nivel similar al observado en 2013 y se sitúa aún muy por debajo del 105% que España llegó a registrar en 2006.

En 2023, entre los miembros de la UE, el consumo individual efectivo per cápita expresado en estándares de poder adquisitivo osciló entre el 70% y el 138% del promedio de la UE.

Un total de diez países de la UE registraron un resultado superior a la media de la UE. Los niveles más altos se registraron en Luxemburgo (un 38% por encima de la media de la UE), Austria y los Países Bajos (ambos con un 17%).

De su lado, 17 países de la UE registraron una lectura por debajo del promedio de la UE, correspondiendo los niveles más bajos a Hungría (30% por debajo del promedio de la UE), Bulgaria (27%), Eslovaquia y Letonia (ambos 25%).

PIB PER CÁPITA.

Por otro lado, el PIB per cápita de España se situó también en 2023 en el 88% de la media de la Unión Europea, y se mantuvo 16 puntos por debajo del promedio de la zona euro (104 puntos), según Eurostat.

En once países de la UE se registró un PIB per cápita superior a la media de la UE, siendo la brecha más amplia la observada en Luxemburgo (un 139% más que la media de la UE), Irlanda (111%) y los Países Bajos (30%).

En el extremo opuesto del rango, el PIB per cápita más bajo se registró en Bulgaria (un 36% por debajo de la media de la UE), así como en Grecia (33%) y Letonia (29%).

Contador

Leer más acerca de: