El total de ingresos tributarios se elevó a 294.734 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,4% respecto a 2023
MADRID, 27 (EUROPA PRESS)
El déficit del conjunto de las administraciones públicas (AAPP) cerró 2024 en el 2,8% del PIB, por debajo del dato de 2023 (3,52%), y se situó en 44.597 millones de euros, logrando mejorar el objetivo comprometido por el Gobierno con Bruselas y lo exigido en el marco de las reglas fiscales europeas (3%).
Así se desprende del avance de datos de ejecución presupuestaria de las administraciones públicas correspondientes al año 2024 expuesto este jueves en rueda de prensa por la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero.
La titular de Hacienda ha explicado que los datos reflejan el "saneamiento" de las cuentas públicas en un contexto internacional incierto plagado "de sobresaltos que dan más valor a los resultados que se han obtenido en España".
"España, por quinto año consecutivo, ha cumplido con su objetivo de déficit e incluso ha mejorado las previsiones que tenía planteada la propia Comisión Europea", ha destacado la responsable de Hacienda.
Con todo, el país terminó este año 2024 por debajo del umbral de déficit excesivo que fijan las reglas fiscales de la Unión Europea en el 3%, una cuestión que no sucedía desde el año 2018, según ha recordado Montero.
El déficit del 2,8% del PIB no incluye el impacto presupuestario de las medidas adoptadas para mitigar los daños ocasionados por la DANA, que afectó de forma singular a la Comunidad Valenciana. Si se incluyera este gasto --con un impacto de 5.590 millones--, el déficit se situaría en 50.187 millones, el 3,15% del PIB, lo que también supone una reducción respecto al 3,52% registrado en 2023.
Montero ha recordado que las reglas fiscales excluyen el impacto presupuestario negativo de las catástrofes naturales, como ocurrió también en el país hace más de una década, con motivo del terremoto de Lorca.
MAYOR MARGEN PARA DEFENSA
Después de que el déficit público cerrara en el 2,8%, por debajo del umbral exigido por las reglas fiscales, Montero considera que España tiene ahora una mayor "flexibilidad" para poder destinar esos recursos hacia otras políticas que puedan resultar importantes para el Gobierno, como es el gasto en defensa.
La ministra ha asegurado que el Gobierno de España va a utilizar los instrumentos que se están intentando impulsar desde la Comisión Europea para elevar el gasto en defensa. En concreto, Montero ha avanzado que la activación de la cláusula de escape será el primero que utilizará para que el gasto en defensa no se compute en términos de déficit.
"Esto puede parecer un tema técnico, pero es un tema importantísimo para garantizar que el gasto en defensa no compite con el gasto social", ha recalcado la titular de Hacienda.
En cualquier caso, la Comisión Europea está concretando el formato de esa cláusula de escape y todo parece indicar que, a finales del mes de abril, habrá una metodología para que cada país pueda aplicarla.
11.000 MILLONES POR EL CUMPLIMIENTO DE SENTENCIAS JUDICIALES
El déficit del 2,8% incluye el impacto negativo por sentencias judiciales, "muchas de ellas por reales decretos aprobados por el anterior Gobierno del PP", según ha denunciado Hacienda.
Estas suponen un coste de más de 11.000 millones de euros para las arcas públicas, un -0,71% del PIB. De esa cifra, 8.000 millones son 'one-offs' y solo tienen impacto negativo en 2024, no se repiten en más ejercicios.
LA RECAUDACIÓN SE ELEVA UN 8,4% Y SE ACERCAN A 300.000 MILLONES
El total de ingresos tributarios se elevaron a 294.734 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 8,4% respecto a 2023. Entre los impuestos directos, el IRPF aumentó un 7,6%, hasta los 129.408 millones por el "dinamismo del mercado laboral", mientras que el Impuesto de Sociedades creció un 11,5%, hasta los 39.096 millones, por los "mayores beneficios empresariales".
Por su parte, la recaudación por IVA se elevó un 7,6%, con 90.541 millones, apoyada en el "buen comportamiento del consumo", y los impuestos especiales crecieron un 6,6%, hasta 22.128 millones, destacando los incrementos en el impuesto de hidrocarburos y en el de 'labores del tabaco'.
Cabe también destacar el comportamiento del impuesto de transacciones financieras, que alcanzó un incremento de 25,5%, y el del impuesto a determinados servicios digitales, que se incrementó un 23,8%.
"La recaudación ha mejorado debido al aumento del empleo y por los mayores beneficios empresariales", ha destacado la responsable de Hacienda en la rueda de prensa.
LA ADMINISTRACIÓN CENTRAL ELEVA SU DÉFICIT Y LAS CCAA LO REBAJAN
Por Administraciones, el Estado Central ve aumentado su déficit por la liquidación definitiva del sistema de financiación de 2022. En concreto, el déficit creció del 2,02% PIB en 2023 al 2,58% del PIB en 2024, con 41.106 millones de euros. Si se contabilizan los recursos destinados para paliar los efectos de la DANA, el déficit ascendería a 46.292 millones de euros, un 2,91% del PIB.
Las comunidades, por su parte, redujeron su déficit dada la aportación de recursos efectuada por el Estado. En concreto, su déficit descendió del 0,82% del PIB en 2023 al 0,10% del PIB en 2024, con 1.638 millones de euros. Si se contabilizan los recursos destinados para paliar los efectos de la DANA, el déficit ascendería a 1.925 millones de euros, un 0,12% del PIB.
Once comunidades autónomas cerraron el pasado año con superávit; en concreto, Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura, Galicia y Navarra.
En el caso de las entidades locales, registraron en 2024 un importante superávit de 6.642 millones de euros, el 0,42% del PIB, frente al déficit de 0,02% del PIB registrado en 2023. Si se contabilizan los recursos destinados para paliar los efectos de la DANA, el superávit sería levemente inferior, hasta los 6.582 millones de euros.
Por último, los Fondos de la Seguridad Social cierran con un déficit similar al año anterior, con 8.495 millones de euros, el 0,53% del PIB.