El INE trabaja para incorporar al IPC los precios de los súper de El Corte Inglés sin visitas presenciales

Archivo - Supermercado de El Corte Inglés
Archivo - Supermercado de El Corte Inglés - EL CORTE INGLÉS - Archivo
Actualizado: jueves, 6 junio 2024 17:36

Anged destaca que es un "ejemplo" de la "buena disposición" del sector para colaborar con las Administraciones

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

El Instituto Nacional de Estadística (INE) está trabajando para incorporar lo antes posible al IPC los precios de venta en las líneas de caja de los supermercados de El Corte Inglés sin necesidad de hacer visitas presenciales a sus establecimientos.

El organismo ya tiene firmado un convenio de colaboración al respecto con El Corte Inglés para la obtención de estos datos mediante la técnica del 'scanner data' y espera poder hacerlo también con otras cadenas.

El 'scanner data' consiste en utilizar las bases de datos de las empresas, con información sobre ventas de sus productos, como sustitutos de la recogida de los precios en los establecimientos. Es decir, es una técnica adicional a la recogida presencial en establecimientos, que el INE sigue realizando sobre 33.000 establecimientos a través de sus cerca de 300 encuestadores.

De momento, el IPC ya incorpora los datos de Carrefour y Alcampo mediante la técnica del 'scanner data', según ha indicado el subdirector general de Estadísticas Coyunturales del organismo, Ignacio González Veiga, durante un seminario sobre las estadísticas del INE dirigido a los medios de comunicación.

Carrefour y Alcampo envían semanalmente al INE lo que venden y a cuánto lo venden. En concreto, la información que recaba el INE de estas dos cadenas de supermercados consiste en el registro de las ventas realizadas de cada uno de sus productos en la línea de caja de todos sus establecimientos. Habitualmente, esta información consiste en el número de unidades vendidas y los ingresos para cada uno de los productos comercializados.

El INE espera añadir "lo antes posible" al IPC esta misma información de los supermercados de El Corte Inglés, con el que renovó su convenio de colaboración para la elaboración de este indicador en marzo de 2023 por un periodo de cuatro años, hasta marzo de 2027.

"Estamos tratando de desarrollarlo para incorporarlo al IPC lo antes posible, pero no lo hemos conseguido todavía. Lo malo de estas cosas es que no se pueden hacer de un día para otro", ha explicado González Veiga.

El subdirector general de Estadísticas Coyunturales del INE ha afirmado que todo esto es rentable "a la larga", pero ha dejado claro que el coste de implantación "es bastante alto".

AMPLIARLO A OTRAS CADENAS

Además de Carrefour, Alcampo y El Corte Inglés, González Veiga ha subrayado que el INE quiere aplicar esta técnica del 'scanner data' con otras cadenas de supermercados, aunque ha reconocido que es complicado por las "suspicacias" de estas empresas, que con esta información "se retratan".

"Te están dando toda, absolutamente toda su información. Lo que nos están dando Carrefour y Alcampo son los ingresos por ventas en todos y cada uno de sus establecimientos para todos y cada uno de sus productos. O sea, es una información para ellos valiosísima, para nosotros también", ha afirmado.

En este sentido, González Veiga ha incidido en que todas las cadenas de supermercados "tienen que tener claro" que la información que proporcionan está bajo el secreto estadístico.

"Es decir, no somos cualquiera. Somos el Instituto Nacional de Estadística de España y nuestra obligación es mantener el secreto estadístico. Por tanto, estamos tratando de convencerles de que eso es importante", ha apuntado.

RECOGIDA DE PRECIOS DESDE LA WEB

Otra de las técnicas que emplea el INE para la elaboración del IPC es el 'web scraping', que consiste en la extracción de información desde las páginas web de las empresas para conseguir el precio de determinados productos.

González Veiga ha explicado que esto ya se está haciendo para productos como hoteles y apartamentos, pero la intención de Estadística es ampliar este campo en el futuro.

"Estamos intentándolo con las tarifas de los aviones y queremos hacerlo para trenes también, ahora que hay liberalización ferroviaria. Bueno, queremos ir ampliándolo poco a poco en la medida en que se pueda", ha precisado González Veiga, que ha añadido que el IPC "va a ir cambiando en los próximos años muchísimo".

Para aplicar la técnica de 'web scraping' es preciso programar diferentes aplicaciones informáticas que se adapten a los diversos diseños y particularidades de cada una de las páginas web, que ofertan los productos incluidos en la cesta de la compra del IPC, así como sus principales características y sus precios de venta al público.

Dichas aplicaciones tienen como objetivo localizar, extraer y organizar el contenido de las bases de datos que utilizan las empresas. Se trata, por tanto, de una herramienta muy útil para la captación de los precios de manera automática y que puede suplir, siempre que se considere factible, la recolección de precios en los establecimientos físicos por la recopilación de la información de la web.

Por su parte, la Asociación Nacional de Grandes Empresas de Distribución (Anged), que cuenta entre sus asociados a El Corte Inglés, Carrefour y Alcampo, entre otros, ha destacado esta iniciativa, ya que es un "ejemplo" de la "buena disposición" del sector para colaborar con las Administraciones, según aseguraron a Europa Press fuentes de la patronal.

YA LO USAN PARA LOS PRECIOS DE APARTAMENTOS TURÍSTICOS

El INE utiliza la técnica del 'web scraping' en la medición de alojamientos de vivienda turística, por ejemplo. Para obtener esta información, utiliza programas de software que extraen los datos de las tres plataformas más utilizadas de alojamiento turístico en España.

Sobre los alojamientos extraídos, primero se seleccionan las viviendas turísticas de acuerdo con la normativa en esta materia de cada comunidad autónoma, y después, se eliminan aquellas viviendas presentes en más de una plataforma mediante un algoritmo que elimina duplicados.

Contador

Leer más acerca de: