El ecosistema emprendedor crea en España casi 100.000 empleos al año y una riqueza de 11.541 millones de euros

Una persona prueba unas gafas de realidad virtual, a 11 de junio de 2024.
Una persona prueba unas gafas de realidad virtual, a 11 de junio de 2024. - Rober Solsona - Europa Press
Actualizado: miércoles, 19 junio 2024 13:22

Cataluña y Madrid concentran más del 50% de las empresas tecnológicas del país, con un total de 3.741 compañías

MADRID, 19 Jun. (EUROPA PRESS) -

El ecosistema emprendedor crea en España casi 100.000 empleos al año y una riqueza de 11.541 millones de euros, según se desprende del informe de 2024 sobre el ecosistema de empresas tecnológicas e innovadoras en España, presentado este miércoles por Ecosistema Startup.

Este documento, que supone el primer informe nacional y regional de empresas 'tech' e innovadoras, revela un panorama 'dinámico y en expansión constante', al tiempo que señala que en la actualidad hay más de 7.000 compañías tecnológicas activas, de las cuales 3.640 son startups y 1.185 son 'scaleups'.

De esta manera, el impacto económico anual de estas empresas se eleva a 11.541 millones de euros, creando cerca de 100.000 empleos directos, lo cual subraya su "vital importancia en la economía española".

CATALUÑA, LA REGIÓN CON MÁS EMPRESAS TECNOLÓGICAS

Si se atiende a las regiones con mayor número de empresas tecnológicas, Cataluña se posiciona como la primera comunidad, con un total de 2.064, de las cuales 1.071 son startups. Le sigue de cerca la Comunidad de Madrid con 1.677 empresas tecnológicas, incluyendo 868 startups.

Así, estas dos comunidades autónomas albergan más del 50% del total de empresas tecnológicas en España, destacándose como los principales 'hubs' de innovación del país.

Además, el sector 'Ehealth' es el que registra mayor número de empresas, con 524 compañías, seguido de 'Edtech', 'Biotech', 'Foodtech' y 'Fintech'.

CRECIMIENTO DE LA INVERSIÓN DESDE 2016

Según el análisis empresarial que ha estudiado a más de 7.000 empresas, este crecimiento sectorial refleja la "diversidad y especialización del ecosistema tecnológico español, que se adapta a las necesidades cambiantes del mercado global".

En cuanto a la inversión, Ecosistema Startup revela una evolución "significativa" en la inversión en startups tecnológicas en España, mostrando un crecimiento sostenido desde 2016.

En este contexto, el año 2021 destaca como el año con mayor inversión acumulada, superando los 4.000 millones de euros a través de 468 operaciones, no obstante, cabe destacar que en 2023 se produce una caída, con hasta 394 operaciones pero por un importe de algo más de 1.000 millones de euros.

CAPACIDAD DE ATRACCIÓN PARA GRANDES INVERSORES

El informe también desglosa la inversión acumulada por comunidades autónomas, destacando las cinco regiones con mayor inversión, entre las que destacan, Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, con el primer, segundo, y tercer puesto, respectivamente.

Por otra parte, el documento señala que, a pesar de las caídas acontecidas en los últimos años, el ecosistema de startups en España continúa demostrando su "capacidad de atracción para grandes inversores", con varias megarondas de inversión que han marcado un hito en los últimos años.

En esta línea, el informe destaca el papel "crucial" de estas rondas de inversión, que superan los 20 millones de euros, en la financiación y expansión de las empresas tecnológicas en el país. El año 2021 se destacó como un período "excepcional" para las 'mega-rondas', registrando un total de 36 operaciones significativas.

SIETE 'MEGA-RONDAS' EN 2024

Entre las más destacadas se encuentra Jobandtalent, que logró captar 464 millones de euros, consolidándose como una de las mayores rondas de financiación en Madrid, mientras que por su parte, Glovo, con sede en Barcelona, aseguró 450 millones de euros.

Otras inversiones notables incluyeron a Idealista, con 425 millones, y Capchase con 236 millones de euros, ambas también basadas en Madrid. En este contexto, el auge de 2021 fue seguido por un "moderado descenso" en el valor de las 'mega-rondas', con 38 en 2022 y 21 en 2023, con lo que este patrón refleja tanto el "impacto positivo de 2021 como la estabilización del mercado en los años siguientes".

Hasta la fecha, 2024 ha registrado 7 'mega-rondas', sin lograr superar el medio millón de euros.

FORTALECIMIENTO DEL ECOSISTEMA TECNOLÓGICO MADRILEÑO

Madrid ha emergido como el epicentro de estas inversiones, con la mayoría de las 'mega-rondas' concentradas en la capital. Empresas como Letgo, con una ronda de 430 millones de euros en 2018, y Seedtag, que obtuvo 250 millones de euros en 2021, han contribuido al "fortalecimiento del ecosistema tecnológico madrileño".

Por último, el estudio resalta que a pesar del "notable" crecimiento en el número de empresas tecnológicas en España, la brecha de género en la fundación de startups sigue siendo un reto importante, y es que, según el informe de Ecosistema Startup, sólo el 17,1% de los fundadores de startups en España son mujeres, mientras que el 83% son hombres.

En términos absolutos, esto se traduce en 1.946 mujeres frente a 9.474 hombres. De estas mujeres, 1.308 emprenden junto con otras mujeres, mientras que 545 lo hacen en colaboración con hombres.

LA RIOJA, COMUNIDAD CON MENOS MUJERES EMPRENDEDORAS

El análisis regional revela que las comunidades autónomas con mayor porcentaje de mujeres fundadoras son Ceuta y Melilla, con un 33,33% (aunque es la región con menos compañías tecnológicas), Extremadura y la Comunidad Foral de Navarra. En el otro extremo, las comunidades con menor porcentaje de mujeres fundadoras son Castilla-La Mancha, con un 10,26% y La Rioja.

En cuanto a la distribución por sectores, los ámbitos tecnológicos con mayor presencia de mujeres fundadoras son 'Ehealth', con 229 empresas; 'Biotech' y 'Edtech'.

Sin embargo, no hay ningún sector donde las mujeres superen en número a los hombres como fundadoras, lo que subraya la necesidad "urgente de implementar políticas y programas que fomenten una mayor participación femenina en el ecosistema emprendedor".

LA DISPARIDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES SE MANTIENE

El informe también destaca la evolución anual del número de fundadores de startups tecnológicas por género desde 2010 hasta 2023, con lo que los datos muestran una disparidad entre hombres y mujeres que se mantiene anualmente.

En particular, de 2010 a 2021, hubo un aumento continuo en el número de fundadores de startups, alcanzando un pico en 2021 con 1.425 hombres y 320 mujeres, sin embargo, en los últimos dos años, se ha registrado una disminución en el número de nuevos fundadores, 2posiblemente debido a factores económicos y sociales", indica el estudio.

Asimismo, la proporción de mujeres fundadoras ha sido consistentemente menor que la de hombres, destacando la persistente brecha de género en el sector tecnológico.

De esta manera, con los datos extraídos de este informe, se sugiere que, aunque la participación de mujeres en la fundación de startups ha crecido, la brecha de género sigue siendo un "desafío".

Además, la tendencia decreciente en la creación de startups en los últimos dos años subraya la necesidad de "un entorno más favorable y estable para fomentar la innovación y el emprendimiento tecnológico", concluye el documento.

Contador

Leer más acerca de: