España, a la cabeza de la UE en ayudas a empresas por la pandemia, pero "casi exclusivamente" con avales

La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, comparece en la Comisión Mixta para la Unión Europea celebrada en el Congreso de los Diputados, en Madrid, (España), a 25 de febrero de 2021
La Vicepresidenta Tercera del Gobierno y Ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, comparece en la Comisión Mixta para la Unión Europea celebrada en el Congreso de los Diputados, en Madrid, (España), a 25 de febrero de 2021 - EUROPA PRESS/E. Parra. POOL - Europa Press
Publicado: jueves, 4 marzo 2021 17:40


BRUSELAS, 4 Mar. (EUROPA PRESS) -

España fue el país de la Unión Europea que más ayudas públicas movilizó con respecto al tamaño de su economía entre marzo y diciembre del pasado año para ayudar al sector empresarial a hacer frente a los efectos de la pandemia, con casi 91.000 millones de euros, pero lo ha hecho "casi exclusivamente" a través de avales públicos.

En concreto, los 90.800 millones de euros movilizados por las autoridades españolas representan un 7,3% del PIB del país, un porcentaje que es superior al 6,4% en el caso de Francia, el 6% de Italia, el 4,4% de Grecia o el 3,9% de Malta. En conjunto, el bloque ha autorizado hasta diciembre un 3,3% del PIB comunitario en ayudas de Estado.

Así consta en la carta que la vicepresidenta de la Comisión Europea responsable de Competencia, Margrethe Vestager, ha escrito a los eurodiputados para informarles sobre la última actualización de las ayudas de Estado puestas en marcha por los Veintisiete para hacer frente a la pandemia y en línea con el Marco Temporal de Ayudas de Estado.

En el texto, al que ha tenido acceso Europa Press, la danesa remarca que las normas temporales sobre ayudas de Estado dan a los gobiernos europeos "la flexibilidad de elegir qué herramientas les vienen mejor". En este sentido, apunta que Estados miembros como Francia, España, Rumanía Portugal o Suecia han optado "casi exclusivamente" por conceder garantías públicas con "condiciones favorables".

Por contra, otros como Grecia, Irlanda, Polonia o Chipre han preferido hace "uso extensivo" de ayudas directas y otras formas de instrumentos no reembolsables, mientras que Lituania y Estonia han apostado por los préstamos subsidiados y el resto de socios han utilizado una mezcla de todas las herramientas disponibles.

En cualquier caso, la misiva advierte de que los datos contienen "algunas limitaciones" porque la información en manos de la Comisión "puede no ser completa" , presenta "ciertas incoherencias" y aglutina distintos instrumentos (transferencias directas, avales, recapitalizaciones) con "diferentes efectos económicos".

ALEMANIA AGLUTINA LA MITAD DE LAS AYUDAS APROBADAS

En lo que va de pandemia, el Ejecutivo comunitario ha dado luz verde a 550 medidas nacionales de apoyo con fondos públicos al sector privado por parte de los Estados miembros y Reino Unido, cuyo valor económico conjunto asciende a más de 3 billones de euros.

Más de la mitad de este montante ha sido aprobado para ayudas públicas previstas por Alemania, mientras que las de Francia e Italia tiene un peso en ambos casos equivalente al 15% del total y las de España representan el 5%.

Los Veintisiete, sin embargo, sólo han desembolsado por el momento parte de las medidas autorizadas por los servicios comunitarios de Competencia. En concreto, de los 3 billones de euros aprobados, los gobiernos europeos han movilizado 542.000 millones. Francia ha desembolsado más de un cuarto de la cifra total (155.360 millones), por delante de Italia (107.900 millones, que son un 20% del total), Alemania (104.250 millones, un 19%) y España (90.800 millones, un 16,7%).

"Esto muestra que hay una importante brecha entre el gasto efectivo y los presupuestos aprobados por la Comisión. La buena noticia es que los Estados miembros tienen en general un margen significativo para conceder ayudas de Estado bajo esquemas ya autorizados", explica la danesa Vestager.

La vicepresidenta también señala que puede deberse a que las empresas han solicitado a los Estados menos ayudas de lo previsto o que la aplicación de los programas de apoyo sea por ahora lenta. "Las empresas pueden haber confiado más en medidas generales que se aplican a toda la economía y no recurrir a las ayudas públicas", añade.

Vestager concluye tras este análisis que en la actualidad no hay Estados miembros que están abusando del Marco Temporal de Ayudas de Estado o utilizándolo de un a manera "desproporcionada" en comparación con el impacto económico de la crisis.

Leer más acerca de: