MADRID 27 Mar. (EUROPA PRESS) -
Diversos expertos han reclamado este jueves a la Administración seguridad jurídica y un cambio de fiscalidad para que las empresas puedan impulsar la movilidad sostenible, en el marco del 'SUMMIT 2025: Impulsando la Movilidad Sostenible desde las Empresas'.
En el encuentro, el director de Transportes y Movilidad de la Comunidad de Madrid, Luis Miguel Torres, ha anunciado que van a solicitar al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible que se modifique la normativa de IRPF respecto a la consideración del transporte y que la misma permita que "la tributación del transporte sea mucho más flexible y cómoda para las empresas".
Por su parte, la directora de Desarrollo de Empresas por la Movilidad Sostenible, May López, ha constatado que en este momento, a pesar de estar pendientes de la Ley de Movilidad, existe "una sobrerregulación a la que adaptarse en poco tiempo", como los nuevos límites de calidad del aire, la CSRD y CSDDD, las leyes relativas a residuos, envases y productos forestales o el nuevo alcance para el registro de la huella de carbono, entre otras.
Para López, se trata de normativas que afectan directamente a la cadena de suministro y a la huella de carbono, donde el transporte representa entre el 80-90% de media, a lo que se añade el despliegue de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), "necesarias para tener municipios mejor gestionados y que ofrezcan mayor calidad de vida a los ciudadanos, pero que requieren una despolitización y armonización entre territorios".
"Por ello, urge una mayor seguridad jurídica, al mismo tiempo que una simplificación de la regulación en cuanto a tramitación -no a cumplimiento- y una mayor coordinación público-privada y público-pública que garantice mayor eficiencia y armonización", ha añadido May López.
Según López, todo esto debe acompañarse de un programa de financiación estratégico que vaya desde ayudas directas al usuario final a un cambio en la fiscalidad que permita a las empresas incentivar la movilidad sostenible entre empleados y colaboradores.
En esta línea, el jefe de Desarrollo de Negocio y Consultoría de Alphabet, Daniel Ruiz, ha afirmado que se da "un momento decisivo", ya que las empresas tienen la oportunidad de replantearse su estrategia de movilidad "no solo para cumplir con la regulación, sino pensando en el impacto que tendrá en la sociedad".
"Pero no están solas en esto; por un lado, las empresas de movilidad las acompañamos de forma estratégica y, por otro, es importante que la administración se implique de forma activa en esta transformación", ha indicado Ruiz.
Asimismo, la 'new mobility director' de Moeve, Isabel Gorgoso, ha señalado que no esperan un gran cambio cuando se apruebe la Ley de Movilidad Sostenible, pues no creen que sea determinante, pero confía en que "genere un efecto tractor y que traiga estabilidad regulatoria".
El 'CX Strategy & Solutions MECA assistant manager' de KIA, Ángel Cauto Domingo, ha destacado que en la compañía apuestan por la sostenibilidad y son la primera compañía en obtener este certificado por parte de Aenor, y, por ello, crean productos y servicios que están democratizando la movilidad eléctrica.
Sin embargo, Domingo ha aclarado que necesitan esos incentivos fiscales y directos a ese potencial comprador "para generar un mayor impacto".
LA DESCARBONIZACIÓN COMO UNA OPORTUNIDAD
El evento también ha contado con la participación del nuevo director general de Estrategias de Movilidad de la Secretaría General de Movilidad Sostenible del Ministerio, Miguel Álvarez Martínez, quien ha instado a las empresas a que vean la descarbonización como una oportunidad.
"La descarbonización viene de la mano del crecimiento económico, y esto abre oportunidades a las empresas, que trabajan en entornos cambiantes y están acostumbrados a buscar dichas oportunidades. Y, además, a buscar con quién hacerlo, pues no podemos trabajar de manera aislada", ha aseverado Álvarez.
A su vez, la subdirectora adjunta de Eficiencia y Acceso a la Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Mar Blázquez, ha asegurado que la movilidad sostenible es "quizá el pilar más importante" de la transición energética, y los CAE (Certificados de Ahorro Energético) se configuran como "un apoyo esencial" en este camino.
"Por ello, pido colaboración al sector para que nos ayuden a desarrollar más fichas técnicas de actuaciones de ahorro de energía", ha continuado Mar Blázquez.